Se esperaba que el 2021, con la llegada de las vacunas, fuera un periodo de transición hacia una nueva normalidad. Sin embargo, ha sido un año en el que hemos surfeado cuatro de las seis olas de la pandemia de coronavirus en España y que empezó y ahora termina en la cresta de la ola con récord de incidencia de casos

El 27 de enero de 2021 se alcanzó al pico de la tercera ola, después de las fiestas navideñas, 899 casos por 100.000 habitantes, el registro más alto hasta ese momento cuando se cumplía un mes del arranque de la campaña de vacunación.
Casi un año después, y tras casi 38 millones de personas vacunadas contra la covid, la incidencia de la sexta ola alcanza un nuevo hito, 1.508 casos por 100.000 habitantes cuando todavía no hemos comido las uvas.
Este fin de año está siendo especialmente agitado. La llegada de la variante ómicron, más transmisible y veloz, disparó los contagios a las puertas de la Nochebuena y provocó largas colas en los centros de salud y en las urgencias de los hospitales en busca de una PCR, mientras que en las farmacias se agotaron los test de antígenos para hacer la prueba en casa.

La rápida transmisión comunitaria de ómicron deja una mayoría de casos leves y, por tanto, una suave y progresiva subida de la ocupación de los hospitales. Y, más importante, tres veces menos muertes que en olas anteriores.
La sexta ola que comenzó este otoño fue entonces la de los niños. Las mayores incidencias se concentraron en los menores de 11 años, el único grupo todavía por vacunar y cuya inmunización empezó el pasado 15 de diciembre.
Noviembre fue cogiendo fuerza poco a poco hasta que llegó la variante ómicron, el primer caso se detectó en España el 29 de noviembre en un viajero procedente de Sudáfrica y pocos días después la transmisión ya era comunitaria, como en el resto de Europa.
Ahora estamos en plena fase de ascenso de la sexta ola de coronavirus en España con incidencias récord y camino de la cresta de la ola, posiblemente a mediados o finales de enero, tras las navidades.
El 2021 se estrena con el pico de la tercera ola
Echando la vista atrás, el 2021 comenzó cuando la tercera ola estaba en fase ascendente y tras pasar en 2020 el tsunami de la primera, en marzo, y de la segunda, tras el verano, y que alcanzó su pico, 529 casos, en noviembre del año pasado.
El 27 de enero de 2021, los contagios crecieron hasta la cumbre, 899 casos de incidencia con 40.285 positivos y casi 500 muertos notificados en un día.
Las ucis superaban el riesgo extremo con el 41,90% de camas ocupadas por 4.515 pacientes, mientras que en los hospitales (planta y uci) había 30.789 enfermos, el 24% de ocupación.
Ese día 27 de enero también se produjo un hecho relevante: el hasta entonces ministro de Sanidad, Salvador Illa, traspasaba la cartera a Carolina Darias que en menos de un mes cumplirá su primer e intenso año al frente de este ministerio.
Con el estado de alarma vigente, España vivió con toque de queda nocturno, cierres perimetrales regionales y, de nuevo, sin fiestas, como la Semana Santa.
Así despedimos el año
Volviendo al presente, la situación es muy distinta a finales de 2021: la vacunación masiva en España, casi el 90% de la población mayor de 12 años, ha frenado la gravedad del impacto de ómicron, pero no su alta transmisibilidad y las reinfecciones.
Hasta el 29 de diciembre, la incidencia acumulada escala a lo más alto con 1.508 casos por 100.000 habitantes y hay 100.760 contagios en un día, cifras nunca antes alcanzadas.
Sin embargo, se notifican 78 muertes en 24 horas y la ocupación de las ucis está en el 19% con 1.773 pacientes, pero con Cataluña a la cabeza con el 37% de camas ocupadas por 462 enfermos.
En los hospitales hay 10.411 ingresados con coronavirus, el 8,5% de ocupación de camas.
En conclusión, presión media pero progresiva en los hospitales, pero alta en la atención primaria por la mayoría de casos leves y la avalancha generada por las fiestas de Navidad.
La positividad de las pruebas diagnosticas (test de antígenos y PCR), con una media de 3.556 test en una semana, era del 16,08% ese 27 de enero. Ahora el porcentaje de positividad supera el 20% y la media de las pruebas semanales es de 5.075.

Los datos de doce meses
Desde el 4 de enero, primer día de 2021 que Sanidad ofreció datos tras los festivos del Año Nuevo, hasta ayer, 29 de diciembre, se han notificado en España un total de 4.174.213 casos positivos y 38.253 personas fallecidas.
Ese 4 enero había un acumulado de 1.958.844 contagios desde que se tienen registros en el inicio de la pandemia, este jueves son ya 6.133.057.
Los fallecidos por covid sumaban entonces un total de 51.078, casi un año después son 89.331, según los datos del Ministerio de Sanidad.
La cuarta y la quinta ola, en medio
Entre el principio y el final de 2021 hemos vivido otras dos olas en toda su plenitud con diferentes variantes: de la alfa a la delta y ahora con ómicron.
Tras la dureza de la tercera ola, la cuarta empieza en primavera y alcanza su pico en abril con 235 casos. Una evolución suave que el epidemiólogo y gestor de la pandemia en España, Fernando Simón, calificó de “olita” en comparación con la virulencia de las anteriores.
El 9 de mayo decae el estado de alarma que estuvo seis meses ininterrumpidos con prórrogas y que permitió restringir la movilidad e interacción social con medidas tan estrictas como el toque de queda nocturno.
Los ciudadanos disfrutaron de unas calles sin horarios y, desde el 26 de junio, sin mascarillas en el exterior, siempre que hubiera distancia de seguridad, y estrenaron su pasaporte covid que certifica la vacunación.

Pero la quinta ola ya se avecinaba. Los protagonistas, los jóvenes de entre 19 y 12 años, entonces sin vacunar, y con un verano por delante sin demasiadas restricciones.
El 26 de julio se alcanzó el pico de la quinta ola, 701 casos, y empezó a bajar hasta mediados de octubre cuando comenzó, de nuevo, la sexta.
Vacunar, sobre todo con dosis de refuerzo, y la protección personal con las mascarillas son los ejes del Gobierno y las comunidades autónomas para gestionar la pandemia. Además, hay que confirmar si las vacunas y los fármacos siguen siendo efectivos frente a ómicron.
Ante este nuevo horizonte: ¿Seguiremos surfeando olas en 2022?
Debe estar conectado para enviar un comentario.