La ansiedad es un trastorno mental que está aumentando en lo que va de siglo y, especialmente, desde el estallido de la pandemia de covid en marzo de 2020. La ansiedad puede ser fisiológica o patológica y se da en dos mujeres por cada hombre. Los fármacos y la psicoterapia son los tratamientos para su control. “Tus medicamentos” ha reunido a un médico especialista en salud mental y a un representante de los pacientes para profundizar en la ansiedad.
Adherencia a los medicamentos y psicoterapia para controlar la ansiedad
¿La ansiedad es una enfermedad? ¿un trastorno? ¿una emoción? ¿cuál es su tratamiento? ¿medicamentos y psicoterapia? ¿está aumentando? ¿se supera?
A estas y otras preguntas responde una nueva edición del videoblog “Tus medicamentos”, el proyecto conjunto de EFEsalud y la Fundación Viatris para la Salud, con el objetivo de mejorar la adherencia terapéutica.
La ansiedad y la adherencia a los medicamentos es el objetivo de este nuevo videoblog en el que hemos reunido en la sede de la Fundación Viatris a un médico y un representante de los pacientes.
Son el doctor Antonio Torres, coordinador del Grupo de Trabajo de Salud Mental de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), y José Ramón Pagés, coordinador nacional de la Fundación ANAED, una organización de ayuda y asistencia a los enfermos con depresión, que también aborda la ansiedad.
Doctor Antonio Torres: la ansiedad está aumentando, pero se puede superar
Doctor, ¿qué es la ansiedad? ¿cuál es su prevalencia? ¿está aumentando?
Hay que diferenciar la ansiedad fisiológica de la patológica. La fisiológica es un mecanismo de adaptación ante un estímulo negativo, una amenaza o un riesgo que nos ha permitido sobrevivir como especie. Es lo que activa nuestros sistemas básicos para afrontar mejor el riesgo.
Pero cuando estos mecanismos son desproporcionados al estímulo, ese estímulo es muy intenso o bien perdura mucho tiempo, estamos ante una ansiedad de tipo patológico.
La ansiedad patológica se caracteriza porque el paciente es absolutamente incapaz de controlar esa situación, con sensación de grave enfermedad y temores que pueden llegar a pensar en volverse loco o en la muerte.
Es un trastorno mental incapacitante que, en lo que llevamos de siglo, ha seguido un aumento progresivo, desde la crisis económica de 2008 ya hay un repunte que pasa del 4 % al 6 %.
Previo a la pandemia la prevalencia es entre un 7 y un 7,5 por ciento, llegando hasta el 10,5 % sumando otros procesos de manifestaciones ansiosas.
¿Qué ocurrió durante la pandemia?
En la dura etapa del confinamiento se generó un aumento importante del 26 % de subida, lo que situó la prevalencia de la ansiedad en un 14 por ciento.
Se sabe que uno de cada 4 ciudadanos durante la pandemia ha tenido un trastorno emocional o conductual que podría abarcar ansiedad, depresión, insomnio, etc. Y este tipo de procesos siguen aumentando.
Estos trastornos pueden ser de ansiedad generalizada, pánico, fobias, angustia o el trastorno por separación y el mutismo selectivo, entre otros.
Y no olvidemos que hay sustancias farmacológicas legales e ilegales que pueden generar ansiedad.

Doctor Torres, ¿cuál es el papel de los medicamentos frente a la ansiedad?
El papel de los fármacos en el tratamiento de los trastornos por ansiedad es el control de la sobreactivación orgánica que padece el enfermo, lo que le permite desarrollar mecanismos de adaptación y superación del conflicto generado.
Tenemos tres grandes bloques de fármacos.
Dentro de los ansiolíticos, las benzodiacepinas, útiles en las crisis agudas y en las primeras fases, muy mal utilizadas porque se usan durante demasiado tiempo y generan adicción, lo que supone un grave problema para esta enfermedad.
Posteriormente han surgido los gabapentinoides, como la gabapentina y la pregabalina, con un buen efecto en el trastorno de ansiedad generalizada, son estabilizadores del ánimo muy potentes a largo plazo.
Y en tercer lugar, los antidepresivos, ansiolíticos seguros a largo plazo.
¿Qué otras terapias se pueden manejar para controlar la ansiedad además de los medicamentos?
La psicoterapia, nadie concibe un tratamiento de la ansiedad sin el uso de cualquier técnica psicoterápica, autoayuda no dirigida, dirigida, individual o en grupo, o técnicas especializadas, conductuales.
Hay otras no avaladas por ensayos clínicos, como el yoga o el mindfulness, si bien el mindfulness empieza a presentar estudios positivos de control mental con buenos resultados.
Doctor, ¿cómo es la adherencia terapéutica en el tratamiento de la ansiedad?
Es francamente baja, dos de cada tres pacientes no cumple el tratamiento indicado. Esto se puede deber al olvido, pero la gran mayoría no tienen una verdadera comprensión de la esencia de la enfermedad, ni de las mejorías que se buscan con los tratamientos indicados. Si a esto se añade que hay pacientes que temen efectos adversos, aunque no estén justificados, se producen estos tipos de rechazo.
En cuanto a las terapias no farmacológicas, se produce una situación paradójica. El paciente más grave es quien menos sigue estas terapias asociadas, ya que el 85 por ciento de pacientes graves interrumpe la terapia, mientras que los pacientes leves la siguen en un 85 por ciento.
¿Se supera la ansiedad?
Si entendemos que solo el 43 % de las personas que padecen ansiedad, menos de la mitad, consideran que deben ser atendidos por su médico, o por especialistas en conducta, como psicólogos o psiquiatras, y asociamos que el concepto de trastorno es crónico y fluctuante, la verdad es que la superación de la ansiedad es baja, pero sobre todo esto se da en pacientes de larga evolución de 15/20 años.
La ansiedad es una enfermedad que está creciendo, pero con un diagnóstico precoz, un inicio de tratamiento rápido y un seguimiento completo y mantenido, es posible su superación.
José Ramón Pagés: la ansiedad está aumentando a nivel clínico y a nivel social
¿Qué datos tiene la Fundación en relación con la ansiedad?
Hay muchísimos datos, de todas las provincias y las 17 comunidades autónomas. Esta selva de datos arroja que está aumentando la ansiedad, a nivel clínico y a nivel social. Hay un problema en la sociedad, y es que no soportamos los umbrales de frustración, no gestionamos bien los problemas, no enseñamos a nuestros hijos a pasar de una cama llena de algodones, a no tener trabajo, una casa, dinero o no poder casarte.

¿Qué importancia tienen los medicamentos y su adherencia terapéutica para controlar la ansiedad?
Toda, los ansiolíticos, los medicamentos, las terapias ayudan a solucionar la ansiedad.
Pero yo hablaría también de la gestión emocional. Buena parte de los problemas de ansiedad tienen que resolverse por el trabajo del día a día y su gestión, y cómo utilizamos los fármacos. No se puede cambiar un problema por un fármaco.
Los medicamentos están para otra cosa, pero hay mucha gente que cuando llega a una consulta le pide una medicina al médico de cabecera.
Los fármacos funcionan bien, pero debemos saber que no se soluciona todo con medicamentos y tenemos que poner de nuestra parte y trabajar la gestión emocional.
¿Cómo trabajan las asociaciones de pacientes este problema?
Nosotros intentamos solucionar problemas que no soluciona el sistema sanitario. Si tienes un buen médico, psicólogo, psiquiatra, todo funciona, pero si hay carencias, cada vez hay más problemas de salud mental.
Tenemos que ser coautores de la curación mental, con adherencia al medicamento, pero sin abusar de él, e insisto, con una buena gestión emocional.
¿Se supera la ansiedad?
En una mayoría sí, pero depende, los médicos pueden hacer muchas cosas, pero si no hay cooperación por parte del paciente, no se supera.
Hay pacientes crónicos que son casi profesionales, no quieren solucionar el problema, adoptan la postura de víctima y necesitan medicamentos, cuidados y llamar la atención.
La ansiedad se puede curar gracias a que las personas pongan de su parte junto con el entorno que les rodea.

EFEsalud y la Fundación Viatris mantienen su objetivo común de concienciar a la sociedad sobre la importancia de tomar correctamente los medicamentos y mejorar los niveles de adherencia terapéutica.
Debe estar conectado para enviar un comentario.