Algunos alimentos que tan solo parecen exóticos, tienen propiedades beneficiosas para la salud por su contenido en nutrientes, pero nunca son milagrosos. Esto es importante precisarlo. Entre ellos tenemos alimentos procedentes de las abejas como la jalea real y el propóleo y otros procedentes de otras culturas como el guaraná, la raíz de maca o el té matcha.

Alimentos exóticos
Los alimentos exóticos han sido utilizados por diversas civilizaciones y tienen un componente cultural
  • 31 de julio, 2018
  • MADRID/EFE/ÁNGELA ARRIZABALAGA/HENAR FERNÁNDEZ

Los alimentos exóticos se utilizan desde la antigüedad con el fin de curar, tratar enfermedades, retrasar el envejecimiento, o incluso, potenciar la sexualidad.

En la mayoría de las ocasiones, sus efectos son un simple placebo, aunque tienen un componente cultural muy importante para los pueblos que se sirven de ellos. Laura González, responsable de nutrición y salud de Nestlé, nos lo explica en una nueva entrega del Abecedario de la Nutrición, de carácter temático en 2018.

Jalea real

Es la sustancia que fabrican las abejas y que utilizan de alimento para la abeja reina las larvas en sus primeros días de vida. Es de color amarillo suave y su sabor es ligeramente ácido.

Casi el 60% de su composición es agua. Seguido de azúcares. Es rica en vitaminas del grupo B y también contiene proteínas, grasas y minerales. Es un alimento concentrado y rico en nutrientes ya que es lo que asegura la supervivencia de la abeja reina. Se vende como complemento alimenticio y se le atribuyen propiedades terapéuticas como:

  • Antibiótico
  • Potenciador sexual
  • Retraso del envejecimiento  

Pero ninguna ha sido demostrada con evidencia científica y en su mayoría esas supuestas propiedades terapéuticas han sido rechazadas por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria.

alimentos exóticos
La jalea real es un alimento rico en nutrientes/EFE/J.J. Guillén

Propóleo o polen de abeja

Es una sustancia resinosa producida por las abejas como defensa contra los intrusos. También es conocida como pegamento de abejas, cera de abejas o resina de propóleo. Su color varía entre rojo, verde, a marrón oscuro. El propóleo tiene un olor característico y unas propiedades adhesivas e interactúa fuertemente con aceite y resinas de la piel. El propóleo sin tratar está compuesto por:

  • 30% de cera
  • 50% de resina  y bálsamo vegetal
  • 10% de aceites esenciales
  • 10% de polen
  • Otras sustancias.

Desde la antigüedad se le ha atribuido propiedades terapéuticas y beneficiosas para la salud. Los mayas ya utilizaban el propóleo para los procesos inflamatorios y los síndromes febriles. Hoy en día el propóleo tiene una importancia creciente como:  elemento terapéutico solo, o introducido en medicamentos y productos homeopáticos o incluso también en cosméticos. Se vende en forma de extracto o tinturas para tomar solo o con agua y en cremas tratamiento de uso tópico para alteraciones de la piel como:

  • Dermatitis
  • Heridas
  • Quemaduras solares
  • Acné

Se produce en todos los lugares del mundo donde hay abejas. Estas utilizan la flora que rodea las colmenas para su producción, por lo tanto su composición química puede cambiar de acuerdo con la flora del lugar.

Los estudios recientes sobre el propóleo ponen la alerta sobre la necesidad de estandarizar controles de calidad para evitar el riesgo de elementos que no estén declarados y que sean contaminantes. Su composición es muy variable dependiendo del lugar de procedencia y con ello también es variable el efecto que puede ejercer sobre la salud, según la nutricionista Laura González.

Guaraná

Otro de los alimentos exóticos es el guaraná, una planta trepadora del amazonas cuyas semillas contienen aproximadamente cuatro veces la cantidad de cafeína que la que se encuentra en los granos de café por lo que tiene un efecto estimulante. Su uso está muy extendido entre deportistas ya que puede tener un efecto sobre su rendimiento tanto en el entrenamiento como en la competición y este efecto se debe al contenido en cafeína que tiene el guaraná.

El beneficio sobre el rendimiento deportivo se obtiene si se suministran aproximadamente 3 milígramos de cafeína por cada kilo de peso corporal de la persona. Una hora antes del ejercicio, antes del entrenamiento, o de la competición. Y se recomienda en deportes de resistencia, actividades de alta intensidad como deportes de equipo y de fuerza y potencia como el atletismo, levantamiento de pesas…

A pesar del creciente uso del guaraná como aditivo en bebidas energéticas  y suplemento nutricional, lo cierto es que faltan estudios para conocer sus efectos sobre la salud. No puede ser consumido por niños, ni por mujeres embarazadas, tampoco por hipertensos o personas con problemas de insomnio o hiperactividad.

Raíz de maca, otro de los alimentos exóticos

alimentos exóticos
A la raíz de maca  se le atribuyen propiedades como sensación de bienestar/EFE/Paolo Aguilar

Proviene de Perú donde se ha utilizado desde la antigüedad por sus propiedades nutritivas y supuestamente sanadoras. Se le atribuyen propiedades sobre la sensación de bienestar y el estado de ánimo, pero como en la mayoría de las ocasiones la evidencia científica hasta el momento no lo ha avalado.

Hay algunos estudios que concluyen que es un producto energético que mejora el rendimiento deportivo en altura. Entre el 50% y el 60% de su composición son azúcares y es rico en antioxidantes. Generalmente la raíz de maca se utiliza en polvo, en herboristerías la podemos encontrar en cápsulas. Tiene un sabor dulce y acaramelado y se puede incorporar a batidos, leche o cereales.

Té matcha 

Es originario de china y más tarde se extendió también a Japón y actualmente se comercializa a nivel mundial. Es un tipo de té verde que se fabrica con procesos diferentes.

Se recolecta la hoja, se eliminan las impurezas y los tallos, y las hojas limpias se cuecen al vapor para evitar que se oxiden, se secan y se muelen, obteniendo de esta manera un polvo de color verde. Es el único té en el que se consumen las hojas completas. En el resto de tés se utilizan las hojas y tallos que tras la infusión se descartan normalmente.

Según Laura González , se piensa que el té matcha tiene mayores beneficios para la salud que otros tés verdes. Por ello ahora se está convirtiendo en un producto muy solicitado con frecuencia por los consumidores y se están investigando sus diversos efectos positivos para la salud. Tiene además grandes cantidades de antioxidantes, aminoácidos y cafeína, ya que en lugar de solo infusionar las hojas y beber el agua, con el té matcha se ingieren también las hojas en la infusión.

La planta se cultiva en condiciones climáticas suaves y sombreadas, lo que le confiere unas propiedades únicas. De tres a cuatro semanas antes de la cosecha, las plantas están sombreadas en un 90% lo que mejora la calidad del té al aumentar el periodo de maduración. El porcentaje de antioxidantes es muy superior en plantas cultivadas a la sombra.

Además el consumo de té matcha es decir, la ingestión del polvo del té matcha con la infusión, aumenta la absorción de los antioxidantes comparado con cualquier otro té verde o con cualquier otro té en el que solo se consume la infusión sin consumirse las hojas. No hay que olvidar que como cualquier té, tiene un efecto estimulante, por lo tanto no está recomendado para mujeres embarazadas, niños, para personas con hipertensión  o con problemas para conciliar el sueño.