Esta enfermedad degenerativa, descrita hace más de un siglo por Alois Alzheimer, afecta entre el 3 y el 4% de la población y a partir de los 65 años (su incidencia se multiplica por 3 por cada década vivida) y supone un grave problema social dado que interfiere de modo importante en las vidas de los pacientes y de sus familiares

La aparición de la enfermedad de Alzheimer es sutil. Comienza con trastornos de la memoria reciente, dificultad para encontrar palabras de uso habitual en el lenguaje, perdida de interés en las actividades diarias, olvidos frecuentes, reiteración al preguntar cosas… En ocasiones son los familiares o las personas de su entorno las primeras que aprecian estos problemas, y es muy frecuente que el paciente incluso niegue estos inicios de la enfermedad.
En su fase inicial, la enfermedad no es limitante para la vida cotidiana, pero estamos ante una enfermedad degenerativa que provoca, también de forma progresiva, una incapacidad para realizar las tareas más cotidianas y acaba generando dependencia, por lo que constituye –además de un problema de salud- un problema social, por la intensidad por la que interfiere en la vida de las personas de su entorno.
A pesar de los esfuerzos en investigación, a día de hoy, los complejos mecanismos por los que se desencadena la enfermedad de Alzheimer son aún una gran incógnita para la comunidad científica, por lo que seguimos sin contar con un tratamiento curativo. Sin embargo, contamos con un amplio arsenal de tratamientos que ayudan a ralentizar el proceso de degeneración neuronal que se produce durante la enfermedad. Pero para aplicarlos de forma eficaz es fundamental diagnosticar la enfermedad en su fase más temprana.
Diez signos de alarma
He aquí diez signos de alarma que deben llevarnos a la consulta del neurólogo:
- Pérdida de memoria que afecta a la capacidad laboral
- Dificultad para llevar a cabo tareas cotidianas
- Problemas con el lenguaje
- Desorientación en tiempo y lugar
- Juicio pobre o disminuido
- Problemas con el pensamiento abstracto
- Cosas colocadas en lugares erróneos
- Cambios en el humor o en el comportamiento
- Cambios en la personalidad
- Pérdida de iniciativa
Tratamiento del Alzhéimer
Junto con el tratamiento farmacológico para intentar enlentecer el progreso de la enfermedad, se ha demostrado que es muy recomendable la estimulación cognitiva y física de los pacientes en centros especializados. La rehabilitación cognitiva busca reforzar las funciones mentales afectadas por la enfermedad, tratando de aumentar la reserva neuronal, así como el número de conexiones entre células cerebrales y la densidad de sus redes.
Esto no sólo enlentece el progreso en la afectación de la memoria, sino que mejora la calidad de vida de los pacientes.
No olvidemos que al “atacar” a la memoria, destruye aquello que nos confiere una parte muy importante de nuestra identidad: los recuerdos, para ir sembrando nuestra mente progresivamente de páginas en blanco…
Este artículo ha sido elaborado a partir de informaciones de los doctores Diego Ruiz, Coordinador del Insitut de Neurològic del Hospital Quirónsalud Palmaplanas, y Rafael Arroyo, Jefe de servicio de Neurología de Hospital Universitario Quirónsalud Madrid.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso, sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo las empresas que forman el Grupo QUIRÓNSALUD (Red de centros Quirónsalud), de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes,fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito del Grupo QUIRÓNSALUD. A estos efectos, y en lo que respecta al texto de este blog, el mismo está sujeto a licencia Creative Commons por lo que puede ser reproducido en otras webs pero debe citarse el autor e insertar un link a esta publicación.
QUIRÓNSALUD se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.