El Gobierno tiene previsto comprar este mes 344.000 antivirales orales contra la covid de la empresa farmacéutica Pfizer y regulará el precio de los test de antígenos que se venden en farmacias

El Gobierno comprará más de 300.000 antivirales covid y regulará el precio de los antígenos
Un sanitario durante unas pruebas de tests de antígenos. EFE/Carlos Barba/Archivo

Así lo ha anunciado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en una entrevista en la Cadena Ser. Estos antivirales de Pfizer, llamado Paxlovid, contra la covid “reducen en un 88% la posibilidad de hospitalización de los enfermos más vulnerables”, ha asegurado.

Las previsiones del Ejecutivo son que este mes de enero se adquieran 344.000 dosis de Paxlovid.

Así son los antivirales Paxlovid contra la covid

Paxlovid forma parte de una nueva generación de fármacos específicos contra la covid, tanto antivirales como anticuerpos monoclonales, que van a llegar a la práctica clínica este año y después de que la irrupción del nuevo SARS-CoV-2 generara una enfermedad desconocida para la que se han ido utilizando medicamentos utilizados en otras patologías infecciosas.

Los especialistas médicos tienen la esperanza puesta en los antivirales contra la covid que, de momento, están indicados para que pacientes de riesgo con enfermedad inicial eviten desarrollar sus formas más graves y la muerte.

fármacos covid ómicron
EFE/Ana Soteras

La Agencia Europea del Medicamento (EMA) respaldó el pasado 16 de diciembre el uso en un contexto de emergencia de Paxlovid, el inhibidor oral de la farmacéutica Pfizer que se debe administrar dentro de los cinco días posteriores al inicio de los síntomas.

La EMA empezó este lunes la posibilidad de otorgar una licencia europea a la pastilla Paxlovid como tratamiento para pacientes mayores de 12 años con covid-19 de leve a moderado

Esta píldora es una combinación de ritonavir, ya utilizado en pacientes con VIH, y nirmatrelvir, moléculas que bloquean la actividad de una enzima específica del SARS-CoV-2 que necesita replicarse en el cuerpo infectado.

Según Pfizer, esta pastilla reduce en un 89 % de los casos el riesgo de hospitalización o muerte en adultos y asegura que sus datos más recientes confirman que el medicamento es un “inhibidor potente” ante la variante ómicron del coronavirus.

La ventaja de estos fármacos orales antivirales es que se pueden administrar de forma ambulatoria y su mecanismo es evitar que el virus se replique.

Por su parte, los anticuerpos monoclonales, otra generación de nuevos fármacos subcutáneos o intravenosos, van directos a una diana: la espícula o proteína S que es la llave que utiliza el virus para entrar en las células humanas e infectarlas.

Pero precisamente la variante ómicron presenta diferentes mutaciones en esta proteína, a diferencia de variantes anteriores, y eso podría ser un hándicap por su efectividad.

Regular el precio de los antígenos

Pedro Sánchez ha anunciado que el Gobierno va a regular el precio de los test de antígenos para detectar el virus en casa después de que estas navidades se disparara su venta ante el aumento de casos generado por la variante ómicron y la prevención ante las reuniones sociales, lo que disparó los precios en las farmacias.

“El debate que teníamos antes o durante estas Navidades ha sido, sobre todo, sobre la oferta de estos test; hubo un aumento exponencial de demanda pero no de oferta. Este tema ya está resuelto; ahora nos meteremos con el control del precio del test de antígenos”, ha comentado.

Para hacer frente a esta sexta ola de la pandemia, sigue confiando en la vacunación y en medidas de autoprotección como la mascarilla y ha augurado que este mes de enero habrá un pico en los contagios por la alta transmisión de la variante ómicron y después empezará a bajar la curva.

El Gobierno trabaja en un plan con la intención de observar el coronavirus como una enfermedad respiratoria, lo que en la práctica supondría ir dejando a un lado el recuento detallado de casos y calcular en su lugar cómo se expande la enfermedad a partir de muestras significativas recogidas por profesionales sanitarios.

La vuelta al cole

Según el presidente, las condiciones para la vuelta al colegio este lunes tras las vacaciones de Navidad son “seguras”.

“Hay que tener confianza en el trabajo de los técnicos, de las consejerías, de los gobiernos autonómicos… y en una vacunación ampliamente respaldada por los niños”, ha manifestado el jefe del Ejecutivo, que ha recordado que el objetivo es que el 7 de febrero el 70 % de los niños tengan la primera dosis y en la semana del 18 de abril el 70 % cuenten con la pauta completa.

Las bajas del profesorado por la covid a la vuelta a clase tras las vacaciones navideñas han oscilado entre el 6 y el 8 % del total de las plantillas, según cálculos de sindicatos y centros educativos, en donde se ha instalado la normalidad, pese a las dudas de las familias por los cambios en las cuarentenas.