La solidaridad con los países en desarrollo es sinónimo de salud y bienestar. La Fundación Barraquer pone mucho empeño en ello; su directora ejecutiva, la doctora Elena Barraquer presentó la semana pasada en Madrid sus esfuerzos en esta dirección. ¿Con qué objetivo? Combatir la ceguera producida conjuntamente por dos causas: la malnutrición y por la exposición a la luz solar

La Fundación Barraquer intenta combatir la ceguera en los países en desarrollo
Mujeres esperando a ser atendidas. Fotografía de una de las expediciones la Fundación Barraquer a Camerún. EFE/F.Essiane
  • 27 de mayo, 2015
  • MADRID/EFE/MIRIAM MUÑOZ

La Fundación intenta combatir la ceguera en los diferentes países en vías de desarrollo. Así, en su conferencia, la directora ejecutiva de la Fundación, Elena Barraquer, explica que para 2015 han programado 15 viajes entre los que se encuentran países como el Congo, Malawi, Mozambique, Luanda (Angola), República Dominicana, Ruanda, Kenia o Bangladesh.

Cuando le devolvemos la vista a alguien, la sonrisa que nos regalan es enriquecedera“, sintetiza en relación con este trabajo solidario.

No obstante, Barraquer, también hace referencia a otros casos como el glaucoma, un problema aún más frecuente en la raza negra y complicado de tratar porque requiere un seguimiento que “sólo se puede realizar en un hospital donde haya alguien entrenado para ello”.Elena Barraquer subraya que se podría llegar a perder la capacidad de lectura por una alteración en la mácula del ojo tras mirar a un eclipse solar por lo que la concienciación de la población infantil en las escuelas es muy importante.

La directora ejecutiva de la Fundación Barraquer, Elena Barraquer junto al director general de Sáfilo Iberia, Pedro Rubio. Fotografía cedida por BeAgency/EFE

La doctora también hace referencia a los posibles efectos crónicos como el desarrollo de “carnosidades en la parte blanca del ojo denominada pinguécula y después pterigión que puede llegar a invadir la córnea y reducir también la visión“.

Asimismo, añade, siempre hay que tener en cuenta los traumatismos que se pueden causar en el ojo por ejemplo practicando algún deporte y o los problemas de retina como la degeneración macular o el envejecimiento del ojo algo que es aconsejable intentar retrasar “porque no están programados para durar 100 años”.

Barraquer también aporta formación

El trabajo que realizan no termina ahí porque el Instituto Barraquer también trae a Barcelona a especialistas, ya sean médicos o técnicos especializados en oftalmología, durante un período de 3 o 6 meses para enseñarles a tratar todas las causas prevenibles de ceguera y establezcan así “una buena selección de pacientes para operar de cataratas y optimizar el tiempo de Barraquer allí” explica la doctora Barraquer.

Su ayuda humanitaria es posible gracias al apoyo que reciben de las ONGs y de los gobiernos de los países en los que trabajan porque se ocupan de la financiación de la estancia, de la manutención y del transporte interno porque la Fundación se costea el viaje y carga con todo el material necesario (unos 400 o 500 kg)  entre el que se encuentran instrumentos como el microscopio, el esterilizador portátil o el aparato para quitar las cataratas mediante ultrasonidos.

La Fundación Barraquer lleva en cada una de sus expediciones “un equipo humano de gran valor” compuesto por:

  • Un oftalmólogo cirujano para las operaciones
  • Una oftalmóloga para realizar la consulta a los a pacientes antes y después de las operaciones
  • Un médico anestesista
  • Una enfermera instrumentista
  • Dos o tres voluntarios que hacen la función de enfermero circulantes en quirófano.

Tampoco hay que descuidar su labor en España porque si una persona acude a su clínica de Barcelona  y necesita una operación que no puede sufragar ni los precios reducidos del dispensario puede contactar con el asistente social de la Fundación para que le realice un estudio y determine si se le puede financiar el caso de forma completa o no.

Protección y prevención de la ceguera

Elena Barraquer ha anunciado su acuerdo con Sáfilo Iberia, una empresa que dotará a este proyecto para combatir la ceguera de las gafas necesarias para facilitar el post-operatorio y para que los habitantes de estos países con pocos recursos protejan sus vista del sol.

La doctora afirma que con 500 gafas de esta empresa pueden llegar a cubrir dos de sus expediciones, y además,  destaca el gran trabajo que la firma hace para satisfacer las necesidades de los pequeños con problemas refractivos con la presentación de la novedosa línea “Sáfilo Kids”.

Primer plano de un ojo con cataratas. Efesalud.com
Así es un ojo con cataratas. EFE/Eduardo Barraguer

El director general de Sáfilo Iberia, Pedro Rubio, ha presentado también su “novedosa línea Sáfilo Kids”, una serie de gafas para tratar los problemas refractivos de los más pequeños.

“Nosotros estudiamos cómo ve el niño porque se pasa el día mirando hacia arriba, el mundo de los adultos, con lo cual, si no le ajustas en el puente tenemos un problema”.

Las gafas presentadas en el encuentro se pueden doblar y girar y se adaptan a la estructura de la cabeza de un niño y satisface sus necesidades; entre algunas de las características novedosas destacan la ausencia de bisagras “para que no se las clave” y la posibilidad de “quitar y poner el telencaje de la cabeza”.

Rubio explica que el otro proyecto en el que están trabajando es el referente al de las gafas de sol de la gama Polaroid donde juegan con los colores del arcoiris.