En los últimos años se ha puesto muy de moda; en América, más de una artista y modelo ha confesado que se ha sometido a esta técnica estética que consiste en aclarar la piel de la zona anal, incluso de la vulva, mediante láser. En España también se practica y la demanda va en aumento

La moda procede del mundo de la pornografía y es paralela al depilado integral que deja muy al descubierto las partes íntimas. Y hoy, ya se sabe, todo el mundo tiene acceso a internet y está muy al corriente de lo que se lleva.
No parece que haya contraindicaciones por razón de edad. Y no sólo eso, el tratamiento, antaño demandado por las más jóvenes, lo piden ahora mujeres maduras de 40 y 50 años.
La ginecóloga Gloria Rodea, del Instituto Médico Láser IML, donde practican esta técnica desde hace tres años y medio, ha explicado a EFEsalud en que consiste realmente y cual es la demanda en España.
Para empezar hay que explicar que se trata de eliminar las primeras capas de la piel que es donde se acumula el pigmento en exceso.
El tratamiento suele ser siempre con láser, ya que los peelings químicos “son bastante más imprecisos y algo anticuados actualmente”.
El láser es más rápido, y generalmente solo precisa de una sesión, y el método tradicional del peeling tarda más tiempo y hay que hacerlo cada determinadas semanas.
Después del láser, explica la experta en ginecoestética, se recomienda la aplicación durante varias semanas de una crema despigmentante, para prevenir que la zona se vuelva a oscurecer, oscurecimiento que, advierte, “depende del fenotipo de piel de la mujer y sobre todo de como haya respondido la piel al láser”.
Los productos que se utilizan son siempre en función del fenotipo de la piel y lo más ajustado posible al perfil de la mujer para que tenga la mínima posibilidad de efectos secundarios.
Realmente, y según esta ginecóloga, el láser lo que hace es una especie de quemadura controlada, entre comillas, para “desescamar las primeras capas de la piel”, que es donde se acumulan los melanofitos, que son las células responsables de la producción de melanina, la sustancia que da color a la piel
Con el láser, según Rodea, solo se necesita una sesión. Aunque algunas mujeres necesitan una segunda a los tres meses.
¿Algún peligro?
En principio, y según la fuente, no existe ningún peligro porque el láser permite utilizar potencias determinadas según el fenotipo de piel.
Además el tratamiento con láser no produce reacciones alérgicas. Pero se suele recomendar crema antibiótica y despigmentante por norma, y cuando aparece alguna pequeña reacción alérgica “se soluciona con tratamiento tópico”.
En casos muy aislados puede darse una hiperpigmentación o hipopigmentación y casi siempre en relación con alguna enfermedad concomitante, asegura.
Las complicaciones, insiste la experta, “son muy raras” y no se puede decir que haya contraindicaciones,:“lo que realmente hay son indicaciones de la técnica.A veces hay mujeres que se quieren aclarar las vulvas, y presentan una pigmentación mínima y hay que hacerles ver que realmente no es necesario”.
Se emplea una crema anestésica en la zona, que resulta suficiente:”la paciente nota como un escozor pequeño y a la media hora se va a su casa”.

Jóvenes y maduras
No parece que haya contraindicaciones por razón de edad. Y no sólo eso, el tratamiento, antaño demandado por las más jóvenes, lo piden ahora mujeres maduras de 40 y 50 años.
“El pico de la demanda estaba hace un par de años en edades entre entre 20 y 40, pero ahora cada vez más se van sumando las de 50, y muchas lo hacen porque se encuentran emocionalmente mejor, y le da menos vergüenza a la hora de tener relaciones sexuales”.
Hay que tener en cuenta, apunta Rodea, que las mujeres ahora se separan con 40 o 50 años “y reanudan la actividad sexual y lo que a lo mejor con la pareja de siempre no daba apuro, con una nueva pareja sí”.
También, refiere que hay alguna mujer que dice claramente que quiere blanqueamiento porque su pareja lo pide y ella está más cómoda, y la mayoría piden blanqueamiento anal.
Edad y genes, principal causa
El oscurecimiento de la zona anal y genital tiene su origen en una situación multifactorial: debido a la edad, a factores genéticos (esta es la causa más predominante), y por ejemplo a menstruaciones abundantes controladas con compresas , “ya que al parecer el contacto continuo de la menstruación con la piel tiene un cierto efecto hiperpigmentante”.
Hay algunas enfermedades que lo predisponen: metabólicas, endocrinas , dermatológicas.
Se suele hacer un examen clínico para descartar algunas enfermedades, y si la pigmentación se debe a estas enfermedades se descarta el blanqueamiento.
Hay que hacer una exploración, porque hay distintos programas de láser según el tipo de piel de la mujer.
Debe estar conectado para enviar un comentario.