Un estudio presentado en la reunión anual, y este año virtual, de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés) desarrolla un algoritmo para identificar dianas moleculares y vincularlas con terapias dirigidas en los cánceres pediátricos raros y recurrentes con un pronóstico desfavorable.

Cánceres pediátricos: Algoritmo acerca la terapia dirigida a casos de mal pronóstico
EFE/Sáshenka Gutiérrez

Esta investigación sobre cánceres pediátricos abre la puerta a la oncología de precisión que, en gran parte, “aún no se ha aplicado en la atención del cáncer pediátrico, a diferencia del cáncer en adultos” donde ha mejorado los resultados, informa ASCO.

Esta es una de las investigaciones de la 56 edición de la reunión anual de ASCO que este año, debido a la pandemia de COVID-19, se celebra de forma telemática y no de forma presencial en Chicago como es habitual.

Durante 3 días, dos días menos de lo habitual, se debatirán muchos de los 2.215 estudios presentados en esta edición.

Los cánceres pediátricos son una prioridad para la investigación. “Si bien el tratamiento actual de los cánceres infantiles da como resultado tasas de curación generales altas, la enfermedad de alto riesgo recurrente se asocia con un pronóstico desfavorable”, señala ASCO en un comunicado.

Este análisis incluye 525 pacientes de ocho países con una media de edad de 12 años y que forman parte del registro INFORM, impulsado por un consorcio de oncólogos pediátricos e investigadores de genómica.

En total, 149 pacientes recibieron un tratamiento dirigido basado en los objetivos identificados utilizando el algoritmo a discreción de su oncólogo clínico pediátrico.

De estos, 20 tenían una situación de alta prioridad y presentaban mutaciones ALK , BRAF y NRAS y fusiones MET y NTRK.

Los pacientes en este grupo tuvieron una mediana de supervivencia libre de progresión de 204.5 días en comparación con los 114 días para todos los demás pacientes.

No hubo diferencias clínicamente relevantes respecto a la supervivencia general.

congreso cáncer, calidad en oncología
Imagen de 2019 del centro centro de convenciones McCormick de Chicago, donde habitualmente ASCO celebra su reunión anual. EFE/Ana Soteras

Inmunoterapia, opción para cánceres de útero raros

La imnunoterapia, que activa el sistema inmune contra las células malignas, se plantea como una opción de tratamiento para un cáncer muy raro que se desarrolla en el útero de la mujer durante o después del embarazo, los llamados tumores trofoblásticos gestacionales.

Este es el primer ensayo que explora el uso de la inmunoterapia avelumab (de la farmacéutica Merck) en pacientes con estos tumores gestacionales muy poco frecuentes y sugiere que puede ser una nueva opción terapéutica.

Se trata de un pequeño estudio en fase II con 15 pacientes resistentes a quimioterapia. Ocho de ellas, tras 29 meses de seguimiento, no han recaído tras la inmunoterapia y eso que la mayoría de los tumores trofoblásticos recaen a los seis meses o los doce posteriores a la interrupción del tratamiento.

En las otras 7 pacientes se observó rechazo a la inmunoterapia.

“Aunque se necesita más evidencia antes de cambiar la práctica clínica, estos son resultados muy prometedores, lo que sugiere que avelumab podría prevenir a los pacientes con enfermedad quimiorresistente de la toxicidad severa de las combinaciones de quimioterapia”, dijo el autor principal, Benoit You oncólogo médico en el Centre Hospitalier Lyon-Sud y el Centro de Investigación de Lyon para Tratamientos en Oncología y Hematología en Francia.