Los pacientes fumadores y exfumadores diagnosticados de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, patología causada en el 90 % de los casos por el hábito tabáquico, sienten verdadero miedo a infectarse del microorganismo SARS-CoV-2 al ser muy conscientes de su propia insuficiencia respiratoria y de que un 22 % de las personas que han fallecido en España por coronavirus sufrían EPOC

Cara a Cara con la EPOC: pánico a infectarse de coronavirus

Cara a Cara con la EPOC: pánico a infectarse de coronavirus

EFEsalud estrena su “Cara a Cara” más virtual para tratar de forma clara y directa este gran impacto físico y psicológico, derivado de la pandemia COVID-19, entrevistando al doctor Raúl de Simón Gutiérrez, médico de familia en el Centro de Salud Luis Vives de Alcalá de Henares (Madrid), y a Nicole Hass, portavoz de la Asociación Española de pacientes de Epoc (APEPOC).

El Dr. Raúl de Simón es, además, miembro del Grupo de Trabajo de Respiratorio y Tabaquismo de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), profesor clínico de la Universidad de Alcalá de Henares, coordinador del programa de Atención al Fumador “Sí se puede” y docente del programa educativo “Alcalá respira, que la EPOC no te lo impida”, entre otros cargos.

Nicole Hass, licenciada en Economía, MBA, máster universitario tanto en Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa como en Administración Sanitaria, trabaja en la actualidad como consultora sénior en el Instituto Español de Experiencia de Pacientes (IEXP) y es la representante de España ante la Federación Europea de Pacientes respiratorios (EFA) y la Plataforma Internacional de Pacientes Respiratorios (GAAPP).

Todos y todas en el punto de mira del coronavirus, 175 millones con el agravante de la EPOC

Un paciente que sufre la enfermedad pulmonar obstructiva crónica no tiene ni más ni menos posibilidades de infectarse por el coronavirus, según se desprende de los estudios clínicos realizados hasta el momento, pero sí es más vulnerable a los efectos perversos del “bichito” una vez que ha sido contagiado, al igual que le sucede a las personas que padecen diabetes, enfermedad cardiovascular, hipertensión arterial o alguna otra comorbilidad.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) fuman alrededor de 1.100 millones de personas, sin contar a los fumadores pasivos, de los cuales tendrían epoc diagnosticada alrededor de 175 millones, dato del estudio de la Carga Mundial de Enfermedades (GBD, por sus siglas en inglés). Dos cifras realmente desalentadoras que no parecen preocupar tanto como la pandemia de la COVID-19.

Con el paso de los años, se presupone que la enfermedad habita, más o menos asintomáticamente, en la inmensa mayoría de los fumadores, exfumadores o inhaladores habituales de otros humos envenenados, ya sea por la combustión de biomasa (leña y carbón), por productos tóxicos en el entorno laboral o, simplemente, por la contaminación atmosférica de ciudades y zonas industriales.

En España, como concluyó Epi-Scan II, existe un infradiagnóstico del 70 %, es decir, de unos tres millones de personas que tienen la enfermedad, alrededor dos millones no lo saben, bien porque consideran sus síntomas (tos, ahogo, expectoración, cansancio) propios de su edad y de fumar, o bien porque no se hacen la prueba de la espirometría de forma regular para detectar la epoc precozmente.

Aún así, lo peor está por llegar. Si la pandemia coronavírica ya ha demostrado su potencial destructivo, más aún entre el colectivo de l@s fumadores y l@s pacientes de epoc, el tabaquismo, que marchita las células y está detrás de 200 enfermedades, le está ganando la partida a las autoridades sanitarias: se está feminizando y rejuveneciendo para ser más atractivo y llamativo en el presente y, sobre todo, en el futuro.

EPOC coronavirus
Cara a Cara EFesaludable/GRB

Dr. Raúl de Simón, ¿cómo afecta el tabaquismo a los pulmones?

“La relación entre el humo del tabaco y la enfermedad respiratoria crónica está fuertemente contrastada con sólidas evidencias desde  los años 50 del siglo XX. Sabemos hoy que el humo de tabaco está compuesto por más de 4500 sustancias nocivas, más de cincuenta de ellas identificadas como carcinógenos.

Gran parte de estos tóxicos generan estrés oxidativo en los tejidos celulares, cambios inflamatorios en el aparato respiratorio, con fenómenos de hipersecreción de moco en el árbol bronquial y, finalmente, destrucción de los alvéolos pulmonares.

En este caso, podemos considerar  la EPOC como el principal paradigma de las enfermedades ligadas al consumo de tabaco con una clara relación dosis-respuesta, donde a mayor consumo de tabaco y mayor tiempo de exposición mayor probabilidad existirá de padecerla. Como término medio, se cree que entre un 20 %-25 % de los fumadores podrá desarrollar EPOC a lo largo de su vida”.

EPOC coronavirusNicole Hass, ¿qué síntomas sienten y sufren l@s pacientes de epoc?

“Es una enfermedad silente que causa una grave limitación en la capacidad respiratoria. Se manifiesta en forma de tos, ahogo, fatiga y producción de mucosidad. Una dificultad continua para respirar que produce, además, opresión en el pecho y sensación de agotamiento permanente. Puede causar disnea (al principio asociada al esfuerzo) y predispone a padecer exacerbaciones frecuentes y enfermedades graves.

Escuchar esa respiración jadeante, en algunos momentos, asfixiante, o ver esa falta de aire es cuanto menos angustioso. Además, muchos pacientes de epoc encuentran dificultades para expresar cómo se sienten y este hecho provoca que su entorno familiar y social no pueda dimensionar o ser conscientes del impacto real de esta enfermedad.

Tiene un cuadro clínico de ansiedad muy desarrollado porque su capacidad física se deteriora constantemente. De hecho, un estudio publicado en la revista especializada Archivos de Bronconeumología de la SEPAR concluyó que el síndrome ansio-depresivo puede alcanzar al 40% de los pacientes de epoc, cuando lo normal es un 10% en los pacientes crónicos”.

Dr. Raúl de Simón GutiérrezDr. Raúl de Simón, ¿l@s pacientes de epoc están más expuest@s a la infección del coronavirus?

“Son altamente vulnerables a la infección por coronavirus. Las series de casos que existen hasta ahora, tanto nacionales como internacionales, nos muestran que, si bien es cierto que pueden infectarse con igual probabilidad que el  resto de la población, lo que les va a diferenciar es el curso evolutivo de la enfermedad.

En este sentido y a nivel mundial, las series descriptivas indican que padecer epoc incrementa el riesgo de presentar una enfermedad grave por COVID-19, como neumonía, hasta seis veces y se corre el riesgo de ingreso en UCI 17 veces más.

En el caso de España, y basándonos en datos ofrecidos por el Ministerio de Sanidad, se ha observado que aproximadamente un 22 % de los fallecidos por COVID-19, casi una cuarta parte, padecían EPOC y alrededor de un 14 % de las personas que hospitalizadas ingresaron en UCI eran ya pacientes de epoc.

Son cifras terribles que dan idea del enorme impacto devastador que está teniendo la pandemia en los enfermos y enfermas de EPOC”.

Nicole Hass, portavoz pacientes APEPOCNicole Hass, ¿l@s pacientes de epoc tienen más miedo al coronavirus que el resto de las personas?

“Absolutamente sí… y mucho. Están preocupados y agobiados. Perciben que la población en general no se toma la pandemia de la COVID en serio: no respetan el distanciamiento físico o el uso constante de la mascarilla, sobre todo en los lugares públicos interiores y en calles concurridas.

Tienen mucho miedo a contagiarse, por lo que para ellos no hay fases de desescalada.

Sienten incertidumbre, dudas, inseguridad, confusión, aislamiento o soledad. Se encuentran encerrados en una prisión virtual, viviendo en continua situación de alarma.

Saben que son mucho más vulnerables ante la COVID y lo van a padecer más. Muchos consideran que si llegaran a necesitar hospitalización ya no saldrán vivos: ‘Ahora tengo más miedo que antes’, nos dicen much@s. Están aterrados.

No es una situación inherente a Madrid o Barcelona, sino que es la tónica en todas las Comunidades Autónomas.

Hay que recalcar, además, que este aislamiento en el domicilio se traduce, también, en un aislamiento del entorno social, amigos y familia”.

Dr. Raúl de Simón GutiérrezDr. Raúl de Simón, ¿cómo pueden protegerse l@s pacientes de epoc frente a este maldito virus?

“Junto a las medidas generales aplicables a toda la población (uso de mascarilla, higiene de manos y distanciamiento físico y social) resultará fundamental tener la enfermedad bien controlada desde el punto de vista médico con medidas muy conocidas y muy eficaces.

Por ello, se deberá insistir, entre otros, en un óptimo cumplimiento de los tratamientos farmacológicos, sean cuales sean estos.

Igualmente se debe mantener una correcta alimentación, la actividad física pautada en el tiempo, acorde a las posibilidades de cada paciente, y, por supuesto, el abandono del tabaco en aquellos pacientes que continúan fumando.

Sabemos que siguen fumando un 25 % de las personas diagnosticadas con epoc.

Por último, recordar lo esencial que puede ser en estos momentos mantener una vía de comunicación accesible, fluida y eficiente entre  los pacientes y sus profesionales sanitarios, que permita la detección precoz de cambios en la evolución clínica o la identificación de problemas con el uso de los dispositivos de inhalación”.

Nicole Hass, portavoz pacientes APEPOCNicole Hass, ¿l@s pacientes de epoc son adherentes a los medicamentos y a las indicaciones del especialista?

“La falta de adherencia a los tratamientos es un problema común a todas las patologías crónicas, llegando hasta el 50,87 % de los pacientes, según el análisis realizado por el Observatorio de Adherencia al Tratamiento con pacientes crónicos de toda España, que en el caso de la epoc solo el 36,8 % presentaban buen control de su enfermedad.

Hay que tener en cuenta que l@s pacientes epoc presentan una característica muy especial: la autoadministración del medicamento se realiza mediante la inhalación a través de un dispositivo, el cual requiere un aprendizaje individualizado; habilidad que condiciona que las cuotas de incumplimiento terapéutico sean superiores a lo normal.

Además, much@s pacientes necesitan dos o tres principios activos. Y si bien es cierto que desde hace casi dos años existen inhaladores que incluyen triple terapia con un dispositivo único, la realidad es que el Ministerio de Sanidad ha puesto una importante traba burocrática (el visado) que impide un fácil acceso al medicamento.

Ahora, con la situación de la COVID, los pacientes no pueden mantener el mismo contacto con los médic@s que antes y las líneas de teléfonos están colapsadas. Tenemos pacientes que están pendientes de un trasplante de pulmón, por ejemplo, y se han pospuesto todas las pruebas.

También, es difícil mantener los hábitos por la ansiedad y algun@s han vuelto a fumar, mientras que otr@s fuman más que antes”.

Dr. Raúl de Simón GutiérrezDr. Raúl de Simón, ¿cómo actúan l@s médic@s de Atención Primaria ante el infradiagnóstico de la epoc?

“Los estudios epidemiológicos nos muestran la elevada proporción de infradiagnostico que llegaría, como indica Epi-Scan II, el último gran estudio al respecto, hasta el 75 % de las personas con sus pulmones enfermos.

Este infradiagnstico se basa, sobre todo, en los enfermos con epoc leve. Un estadio inicial de la enfermedad donde muchos pacientes pueden relativizar sus síntomas, restándoles importancia o atribuyéndolos, erróneamente, a su edad o al tabaco. 

Probablemente, la mejor forma de combatir este infradiagnóstico, en lo que respecta al primer nivel asistencial, sea poseer un alto índice de sospecha diagnóstica, siendo especialmente proactivo tanto en la identificación del consumo de tabaco como en la búsqueda de síntomas que pudieran estar subestimados por las personas fumadoras”.

Nicole Hass, portavoz pacientes APEPOCNicoles Hass, ¿qué medidas se deben implementar para aumentar la adherencia terapéutica y prevenir la epoc?

“La EPOC es una enfermedad ignorada socialmente (a pesar de contar con 3 millones de afectados) y en general se habla poco de ella; no se conoce ni se tiene conciencia de su gravedad, por este motivo, cuando un fumador o exfumador recibe el diagnóstico positivo de epoc, éste no la dimensiona adecuadamente ni es consciente de sus consecuencias.

La imagen social del envejecimiento y/o tabaquismo y sus consecuencias influyen en la falta de visibilidad de la EPOC y, por tanto, en su infradiagnóstico, ya que muchos síntomas iniciales se consideran normales como parte del proceso de envejecimiento y/o del tabaquismo.

El Ministerio de Sanidad tiene que retomar con audacia la Estrategia Nacional de EPOC aprobada hace más de 10 años: ‘Aumentar la concienciación de la comunidad médica, de los agentes de salud pública y de la publicación en general de que la epoc es un problema relevante”.

El diagnóstico precoz es fundamental para revertir el avance de la enfermedad, de ahí la importancia vital de hacer espirometrías en los ambulatorios de Atención Primaria.

Se trata de comprender y aceptar que el objetivo sanitario no es disminuir morbilidad y muertes en general, sino la morbilidad y mortalidad innecesariamente prematura y sanitariamente evitable”.

El periodista de EFE, Gregorio del Rosario
Tanto el Dr. Raúl de Simón como Nicole Hass, portavoz de APEPOC, lanzan a través de EFEsalud, cara a cara ante la población que ha fumado, fuma o fumará, un mensaje necesario para todos los pacientes de EPOC: “Deben poyarse mucho en la familia y tod@s junt@s estar concienciados de que la EPOC se sufre a medias, asumiendo una mutua corresponsabilidad. La calidad de vida, entonces mejora con más comprensión. En cualquier caso, dejar de fumar  es la medida de salud más importante que una persona pueda tomar a lo largo de su vida; y aunque no es fácil, se logra con el apoyo de los profesionales y de los diferentes tratamientos médicos”. EFE/GRB