Los cardiólogos han denunciado en la apertura del Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), cuya 40 edición tiene lugar en Barcelona, una fuerte saturación en la asistencia sanitaria por falta de recursos económicos y de personal. También han presentado un informe que recoge que la demencia triplica el riesgo de muerte en pacientes con fibrilación auricular

Los cardiólogos denuncian presión asistencial y falta de recursos
EFE/Wael Hamzeh
  • 17 de octubre, 2019
  • BARCELONA/EFE/DIVINA BEAS/REDACCIÓN SALUD

Según los datos del informe eMotiva, una encuesta online que se ha hecho a 427 cardiólogos de toda España sobre su situación socio-profesional, el 51,1 % de los facultativos visita una media de 15 pacientes al día, y un 7,5 % atiende a más de 25 diarios.

El coordinador del estudio, el doctor Iñaki Lekuona, ha afirmado que “el elevado número de pacientes que necesitan asistencia cardiológica da lugar a otro inconveniente, a que haya dificultades a la hora de formarse”.

Así, el 62 % de los encuestados se dedican única y exclusivamente a la faceta asistencial de su profesión, lo que dificulta la docencia e investigación, fundamentales para el desarrollo de la cardiología, sobre todo teniendo en cuenta que, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en España.

Por su parte, el presidente electo de la SEC, el doctor Ángel Cequier, ha recalcado además que “la insuficiencia cardíaca ha aumentado más de un 20 % en la última década”, cosa que se prevé que siga incrementándose en los próximos años debido al envejecimiento de la población.

cardiologos
Imagen de la rueda de prensa de la presentación del Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares de la Sociedad Española de Cardiología /Foto facilitada por los organizadores

La falta de tiempo que se dedica a cada paciente, de media, unos 18 minutos por consulta, se suma al “exceso de gestiones burocrático-administrativas a que se ven sometidos los doctores -ha lamentado Lekuona-, motivado por la escasez de apoyo en la gestión”.

El tiempo empleado por cada doctor a introducir la información del paciente en el sistema supone un 66,7 % de su jornada, según las cifras de eMotiva, lo que conlleva que “los cardiólogos dediquen la mayor parte de su tiempo a dialogar con un ordenador”, ha lamentado Lekuona.

A todos estos factores, que van en detrimento de la calidad asistencial, se suma la precaria situación laboral de los cardiólogos, en tanto el 64,8 % trabaja más de 40 horas a la semana, el 79,6 % no está satisfecho con su salario y el 49 % no cuenta con un contrato fijo.

El presidente de la SEC, el doctor Manuel Anguita, ha apuntado hacia la estabilidad y la dignificación de la profesión como primera propuesta para revertir la situación.

“En España hay 5,6 cardiólogos por cada 100.000 habitantes, uno de los rangos más bajos de toda Europa”, ha explicado Anguita, a la par que ha añadido que es necesario eliminar las diferencias salariales entre comunidades autónomas, en las que la desigualdad puede llegar a comportar hasta más de mil euros.

Asimismo, Anguita ha apostado por “un mayor apoyo en lo que refiere al personal administrativo”, cosa que aligeraría las labores burocráticas y posibilitaría “poder mirar cara a cara a los pacientes”.

Por último, el doctor ha incidido en la importancia “no solo de aumentar el número de cardiólogos, sino de hacer una mejor selección de aquellos pacientes que necesitan un seguimiento continuo”, discerniendo entre quienes pueden, una vez estabilizados, ser tratados por médicos de atención primaria.

El evento, que finalizará pasado mañana, 19 de octubre, cuenta con más de 4.000 especialistas entre cardiólogos, médicos de familia y atención primaria y otros profesionales de la salud.

La demencia triplica el riesgo de muerte en pacientes con fibrilación auricular

La disfunción cognitiva o demencia multiplica por tres el riesgo de muerte en pacientes con fibrilación auricular, según un estudio presentado en este Congreso.

Esta investigación se ha desarrollado conjuntamente por especialistas del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, el CIBERCV de esta misma ciudad, el Hospital San Juan de Alicante y el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS).

Así, se han analizado con Big Data a 383.00 personas del área de Santiago de Compostela, entre los que se han detectado que 7.990 sufrían fibrilación auricular.

Cruzando los datos y haciendo un seguimiento de dos años, los especialistas estudiaron cuántas de las personas que sufrían fibrilación auricular padecían además demencia y qué consecuencias tenía este factor en su riesgo de muerte.

La fibrilación auricular se origina cuando se pierde el ritmo normal del corazón, que pasa a ser irregular y descoordinado, y se altera la frecuencia cardíaca, es decir, el número de veces que el corazón se contrae por minuto.

Se trata de la arritmia más frecuente en la población general y, según datos citados por los cardiólogos, en los mayores de 40 años la prevalencia de la fibrilación auricular puede ser mayor al 4 %, afectando a más de un millón de personas en España.

El doctor Moisés Rodríguez-Mañero, uno de los firmantes del estudio, ha apuntado que “con el progresivo envejecimiento de la población, no es extraño encontrar pacientes que combinen ambas patologías: fibrilación auricular y deterioro cognitivo en mayor o menor medida”.

“Concretamente en nuestro estudio, un 3,6 % de pacientes con esta arritmia tenía diagnóstico previo de demencia”, ha añadido.

El objetivo del análisis fue añadir este nuevo factor a la escala que se usa de forma habitual para evaluar el perfil de riesgo de los pacientes con fibrilación auricular, la escala CHA2DS2-VASc, que valora factores como la insuficiencia cardíaca, hipertensión, edad, diabetes mellitus, ictus o enfermedad vascular previas y género.

La adición de demencia en esta escala reclasifica a un pequeño porcentaje de pacientes en riesgo de sufrir ictus o muerte de cualquier causa.

cardiologos
Imagen del uno de los gráficos del informe que relaciona la demencia con el aumento del riesgo de muerte en pacientes con fibrilación auricular/Cedida por los organizadores del Congreso