Los curados en un día alcanza la cifra más alta desde el inicio de la crisis, 6.399, y ya son 108.947 los que han recibido el alta médica, más del 50% del total de contagiados que hasta este miércoles suman 212.917, un 1% más que ayer. La cifra de fallecidos llegan a los 24.275 al haberse producido otras 325 muertes en 24 horas.

El número de defunciones facilitada por el Ministerio de Sanidad suponen 453 más respecto a ayer, ya que Galicia ha notificado otras 128 ocurridas en centros sociosanitarios que no se pueden computar como nuevas, según este departamento.
También el número de contagios, 213 más que ayer, se debe al retraso en notificaciones, según ha explicado el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, en la rueda de prensa posterior a la reunión habitual del Comité de Gestión Técnica del Coronavirus en el Palacio de la Moncloa.
A pesar de este ligero repunte, más de 1% de incremento en muertes y contagios respecto a ayer, la evolución de la epidemia “es muy favorable, en la tendencia esperada”, ha afirmado Simón quien ha precisado que se están haciendo “muchísimas” pruebas diagnósticas PCR en sanitarios y residencias de mayores y que se está detectando en infecciones antiguas, incluso con altas médicas, que todavía tienen carga viral.
También ha recordado que en los próximos días se valorará el impacto que están teniendo en la evolución de la epidemia las medidas de alivio de los niños desde el pasado domingo o las previstas de los adultos y deportistas el próximo fin de semana.
Más del 50% de los contagiados ya recuperados
Se han registrado 6.399 altas médicas en las últimas 24 horas, la cifra más alta de recuperados desde el pasado 8 de abril, y ya son 108.947 los curados.
“Más del 50% de los contagiados ya se han recuperado y lo han hecho gracias a nuestro Sistema Nacional de Salud y al esfuerzo de los profesionales sanitarios”, ha dicho en otra conferencia de prensa el ministro de Sanidad, Salvador Illa.
El titular de Sanidad ha calificado de “espectacular” esta evolución de los curados que demuestra que “hemos superado el pico y estamos doblegando la curva” de la pandemia de un virus que está afectando a los países occidentales con mayor tráfico de personas como Estados Unidos, España, Italia y Reino Unido.
Datos diarios de hospitalizados
Además, Sanidad ha informado de otros 861 profesionales sanitarios contagiados, con lo que son 39.230 los que han resultado infectados.
Además, 49 pacientes han tenido que ser atendidos en las Unidades de Cuidados Intensivos, 18 de ellos en Cataluña y 17 en Madrid. En estas 24 horas, más de 700 personas han tenido que ser hospitalizadas, la mayoría en estas mismas autonomías, que han contabilizado 316 y 216, respectivamente. Así, hasta 115.845 enfermos han sido ingresados desde el inicio de la crisis.
España continúa a la cabeza europea en número de contagios y ocupa el segundo puesto mundial por detrás de Estados Unidos, donde rozan el millón; en el de defunciones, solo es superada por ese país e Italia, aunque la letalidad se mantiene en el 11,6 %, muy por debajo de la de otros como Francia (18,1 %), Bélgica (15,4 %), la propia Italia (13,6 %) o Reino Unido (13,4 %).
Por comunidades, Madrid se mantiene la primera con 60.765 contagiados, 8.105 fallecidos y 36.314 curados. En segundo lugar continúa Cataluña, donde este miércoles son 49.158 los casos confirmados, 4.905 los muertos y 19.060 las personas curadas.
Las dos Castillas vuelven a situarse en tercer y cuarto lugar, aunque: en Castilla y León hay 16.690 contagiados, 1.736 fallecidos y 6.448 personas que han logrado curarse; en Castilla-La Mancha son 15.785 los casos confirmados, 2.436 los muertos y 5.382 los curados.
El País Vasco es la quinta comunidad en número de contagios, con 12.619, además han fallecido 1.274 personas y 10.474 han conseguido curarse y Andalucía, con 11.913 infectados, la sexta.
Sin fechas concretas para la desescalada
Por otra parte, el director del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias ha considerado que dar fechas concretas sobre las distintas medidas contempladas en la desescalada “no sería prudente ni sensato” porque hay que valorar la situación en cada momento tras ser preguntado sobre cuestiones como cuándo se podrá ir a las terrazas o a visitar a otras personas, asuntos a los que por el momento no puede contestar.
Y no se puede porque la evolución de la pandemia, además, es diferente entre territorios en función de los indicadores establecidos, con lo que los técnicos que han trabajado en el plan tienen la visión “clara” de que la situación es evolutiva por lo que “dar fechas no seria ni prudente ni sensato”.

El plan habla de fases y hay zonas de España que pueden estar en algunas ya avanzadas, pero “la gran mayoría parte de que estamos todos en la fase O y a partir de ahí empezar a demostrar, con la información en la mano, por qué se puede pensar que algún territorio está en otra fase”.
Tampoco ha concretado, por ejemplo, en la próxima fase, el número de personas que se van a poder reunir, algo que se irá definiendo pero sí ha afirmado que cuanto mejor apliquemos las medidas que reducen el riesgo de transmisión individual y mejor apliquemos las indicaciones al salir a la calle, “mejor y más rápido podremos pasar de una fase a otra”.
El plan de desescalada indica que a partir de la fase 1 se podrá establecer el contacto social con otras personas que no sean mayores ni tengan patologías previas ni sean vulnerables y a este respecto, Simón ha dicho que por el momento, no puede concretar qué población se considerará vulnerable.
Ahora mismo, ha dicho, los grupos más vulnerables son las personas con ciertas patologías y las que tienen una letalidad superior a la habitual como los mayores de 80 años y también de 70 años pero ha insistido que no tiene claro cómo quedará el documento final y que cada medida que suponga mayor movilidad irá acompañada de unas “instrucciones”.
“El punto de corte final, obviamente, siempre tiene una cierta arbitrariedad”, ha admitido Simón.
Debe estar conectado para enviar un comentario.