La cifra diaria de muertes por coronavirus en España ha caído hasta los 288 con lo que suma un total 23.190, en tanto que los nuevos casos diagnosticados en las últimas 24 horas han descendido hasta los 1.729 y hacen un total de 207.634. El ministro de Sanidad, Salvador Illa, asegura que se consolida la tendencia hacia el descenso, “estamos ya doblegando la curva”. Las salidas para pasear a partir del 2 de mayo incluye a los mayores.

Además de la cifra de muertes por coronavirus, el número de contagiados diarios son solo los obtenidos con pruebas diagnósticas de PCR, las más fiables, ya que desde el pasado viernes Sanidad desagrega los test rápidos que detectan casos que ya han pasado la enfermedad o asintomáticos.
Así, los nuevos contagiados diarios bajan por debajo del 1% respecto a los de la jornada anterior hasta los 1.729 y por debajo, por tercer día consecutivo, del número diario de altas médicas.
Un total de 3.024 personas han recibido el alta médica en 24 horas, sumando ya un total de 98.732, según los datos ofrecidos por el Ministerio de Sanidad.
En rueda de prensa, en la que ha comparecido en solitario, el director del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, ha asegurado que no se van a quitar esas tablas de la estadística sino que se espaciará su periodicidad.
En relación a los datos de hoy, Simón ha dicho que si bien siempre en un fin de semana hay que valorarlos “con cuidado”, ha considerado que la “magnitud” del descenso en los datos “es importante”.
Y es que el incremento de casos diarios ha bajado del 1 % y son números “que no veíamos desde hacía muchas semanas”, según ha dicho el experto, que ha abundado en que se trata, además, del tercer día en el que la cifra diaria de fallecidos, que es de 288, es inferior a 300, un 1,3 % de incremento respecto al día anterior.
Ha afirmado, asimismo, que una vez que han pasado ya quince días desde que se retomó la actividad laboral no esencial, se pude indicar que no se ha observado “ningún efecto negativo” en la tendencia de casos.
No obstante, ha insistido en que hay que seguir “con mucho cuidado” y no exponernos a que esta evolución sufra un paso atrás.
El número de sanitarios con coronavirus es de 37.584, 481 más que ayer.
En una rueda de prensa posterior en el Palacio de la Moncloa, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha asegurado que se consolida la tendencia de descenso, “estamos doblegando la curva definitivamente”.
Asegura que estas cifras permitirán avanzar hacia la desescalada con nuevas medidas de alivio, como la salida este domingo de los niños, o la del próximo 2 de mayo para el deporte individual y los paseos familiares en los que se incluye a los mayores.

Los test a los asintomáticos
El director del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias también ha comentado que entiende que haya población que quiera hacerse test para saber si ha pasado el coronavirus pero insiste en que la valoración de este tipo de pruebas debe hacerse “con mucho cuidado” ya que si no se controlan adecuadamente, ha dicho, no van a dar la información con la seguridad con la que los ciudadanos que se las hagan quieren recibir.
“Imagínense un ejemplo, hacer un test rápido a la entrada de un autobús, pero imagínense que una persona da positivo, esa persona no puede quedarse en la puerta, ni en la estación esperando a ver qué pasa, todo esto se tiene que establecer con un mecanismo de coordinación adecuado con los servicios sanitarios”, ha abundado Simón.
Según sus palabras, habrá casos que incluso una vez hecho el test generen más dudas de las que ya se tienen, por lo tanto, cuando haya pruebas disponibles con las que “pueda tener sentido que se hagan de forma voluntaria en cualquier lugar, en esos momento se podrán plantear esas opciones, si es que tiene sentido plantearlas”.
“Desde luego, ahora mismo, no estamos en ese momento”, ha apostillado el experto, que, no obstante, ha indicado que no quiere decir que en determinados colectivos por razones determinadas no tenga sentido hacerlas, como es el caso de las residencias de mayores.
También ha aclarado que no hay que confundir el estudio de seroprevalencia con los test que se hacen de forma voluntaria, ya que los primeros se basan en muestras representativas de la población, que tienen que cumplir con una serie de condiciones y garantizan de alguna manera que la población en la que se hace el representa a la población que interesa analizar.
Por su parte, el ministro de Sanidad ha manifestado que ese estudio de seroprevalencia empezará mañana en 50 provincias españolas, con 36.000 hogares escogidos de forma aleatoria con una media de 2,5 miembros, que de forma voluntaria se someterán a tres oleadas de test con dos pruebas a cada persona: un test rápido de anticuerpos y después un análisis serológico.
Datos por comunidades autónomas
Según los datos confirmados por PCR, Madrid es la comunidad con las cifras más altas de las pandemia con 59.126 diagnosticados; 7.922 fallecidos; y 35.367 curados.
Tras ella, sigue Cataluña donde este domingo son 46.811 los casos confirmados por PCR; 4.566 los muertos y 17.006 las personas curadas.
Las dos Castillas se sitúan de nuevo en tercer y cuarto lugar: en Castilla y León hay 16.222 diagnosticados por PCR, 1.666 fallecidos y 6.208 personas que han logrado curarse; en Castilla-La Mancha son 15.609 diagnosticados, 2.330 muertos y 5.196 los curados.
El País Vasco sigue siendo la quinta comunidad en número de positivos con PCR, 12.455; además han fallecido 1.230 personas y 9.602 han conseguido curarse.
La sexta comunidad es Andalucía, con 11.774 diagnosticados y después está la Comunidad Valenciana, con 10.160
Con todo y teniendo en cuenta los diagnóstico solo por PCR, España es el país con más casos confirmados de Europa (207.634), seguida de Italia (195.351).
Debe estar conectado para enviar un comentario.