La distribuidora farmacéutica Cofares ha impulsado una guía elaborada por profesionales de la salud que analiza la evolución en la oficina de farmacia y el rol del farmacéutico tras la pandemia. La digitalización es una de las claves

La digitalización revoluciona la farmacia del siglo XXI tras la pandemia
Eduardo Pastor, presidente de Cofares, en la presentación de la guía ‘Así lo vemos: Destrezas del farmacéutico del siglo XXI’. Imagen cedida por Cofares.
  • 17 de marzo, 2022
  • MADRID/ EFE/ CLARA BARRIO
  • Fuente:

‘Así lo vemos: Destrezas del farmacéutico del siglo XXI’, este es el título de la guía de Cofares para farmacéuticos.

Esta publicación reúne a profesionales del sector para reflexionar sobre la evolución de la farmacia desde la irrupción de la pandemia de la covid-19.

El presidente de la organización, Eduardo Pastor, señaló durante su presentación que “esta iniciativa surgió en plena pandemia en un intento de dar respuesta a qué esperan los usuarios de sus farmacias y cómo van a responder” ante las nuevas tecnologías.

Pastor expresó “la necesidad de tomar decisiones con celeridad para poner orden en medio de la pandemia” y resaltó “el valor social del tándem farmacia y distribuidores”.

“Podemos ver un pueblo sin médicos, pero mucho más difícil sin farmacias. Por ello, nos ponemos a disposición de las autoridades para acordar la distribución de medicamentos y continuar siendo una malla de seguridad para proteger nuestra salud”, afirmó el presidente.

Digitalización, paciente y marco legal, ejes de la guía

La guía se compone de tres apartados generales que son el desafío tecnológico, la digitalización; el paciente, centro del ecosistema de salud y requisitos para la evolución.

El fortalecimiento de la conexión entre las farmacias y las personas tras la pandemia y los requisitos necesarios ante el aumento de competencias del profesional son algunos de los puntos abordados en el trabajo.

El texto cuenta con la participación de expertos en salud, un listado en el que figuran:

  • Tomás Fernández, director de desarrollo de Docline
  • Jaime Espólita, presidente de la Sociedad Española de Farmacia Rural (SEFAR)
  • Jaume Pey, director general de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp)
  • Carlos Mateos, coordinador del Instituto #SaludsinBulos
  • Olga Delgado, presidenta de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH)
  • Vicente J. Baixauli, presidente de la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC)
  • Cheles Cantabrana, presidenta de la Confederación Española de Alzhéimer y otras Demencias (CEAFA)
  • Julio Sánchez Fierro, abogado y doctor en Ciencias de la Salud
  • Julio Zarco, presidente de la Fundación Humans
  • Luis de Palacio, presidente de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE)

Farmacéutico, prescriptor de información rigurosa

Una de las grandes preocupaciones es el incremento de la difusión de bulos sobre salud, denominada como infodemia por la OMS.

A este respecto, Carlos Mateos explica en la guía que “los farmacéuticos han combatido las fake news desde las redes sociales y las farmacias”.

“Con infografías, vídeos y, en ocasiones, humor, algunos farmacéuticos han conseguido audiencias masivas y desplazar a los tertulianos opinatodo tan habituales antes de la pandemia”, ha destacado Mateos.

A estas alturas, la batalla se libra en el campo de las vacunas. En consecuencia, el Instituto #SaludsinBulos ha puesto en marcha la iniciativa “Alianza contra los Bulos en Vacunas”, cuyo objetivo es informar a la población sobre los peligros de estas fake news.

Un marco jurídico adaptado a las necesidades

La pandemia ha puesto en valor la profesión farmacéutica. Las funciones de estos profesionales han ido mucho más allá de la simple dispensación de medicamentos.

En la publicación, Cheles Cantabrana, presidenta de CEAFA, manifiesta que se debe resaltar “esta respuesta proactiva de los servicios farmacéuticos para aportar valor y satisfacer nuestras demandas”.

La experta considera que “esos servicios adicionales prestados favorecen la confianza del paciente en el farmacéutico y determinan su relación”.

Estas actividades y cambios han venido marcadas por las necesidades de la pandemia en tiempos de incertidumbre.

Por ello, los profesionales del sector creen necesario establecer un marco regulatorio más actualizado para la farmacia comunitaria, como señala Julio Sánchez Fierro.

El abogado establece como prioridad eliminar “barreras artificiales” que dan cobertura a estos nuevos servicios y recuerda que “estos cambios se venían dando desde antes de la covid”.

Uno de estos servicios es la atención domiciliaria, un aspecto fundamental para atender las demandas de personas de avanzada edad y solas.

Sánchez Fierro pide “respaldar el modelo de farmacia asistencial, en situaciones de crisis y también en las de normalidad”.

Digitalización

Por otro lado, la guía recuerda que “la digitalización y el poder adaptarse es necesario para poder sobrevivir”.

Julio Zarco expone que “el ciudadano del siglo XXI no necesita lo mismo que una persona del siglo pasado”.

Zarco considera que “es la obligación de las sociedades científicas y colegios profesionales estar en continua actualización para poder ver las necesidades de la sociedad”, al tiempo que reclama “más apoyo a la iniciativa individual del farmacéutico para poder subsistir y no quedarse atrás”.

Farmacia espacio salud
EFE