Las falsas noticias no son un hecho reciente y a lo largo de la historia el manejo de la comunicación ha sido un fenómeno habitual, pero con la aparición de la pandemia ha surgido además una “infodemia” que, en palabras de profesionales del periodismo, afecta a la información sanitaria y se extiende por canales masivos como las redes sociales

La infodemia marca el debate entre ciencia e información sobre vacunas

La infodemia marca el debate entre ciencia e información sobre vacunas

Estos asuntos se han tratado en el foro “Vacúnate contra el virus de la desinformación”, organizado por la Agencia EFE y la Universidad Camilo José Cela (UCJC) de Madrid.

En este encuentro, el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Vicente Larraga ha señalado que “hay una contradicción flagrante” entre lo que aparece en las publicaciones científicas y lo que se emite en medios sociales y de comunicación.

Este científico, que trabaja en el desarrollo de una vacuna española contra la covid, ha planteado que “alguien mueve los hilos”, motivado en su opinión por intereses económicos, para que se conozcan los efectos adversos de algunas vacunas y no tanto de otras compañías.

Vicente Larraga
El investigador del CSIC Vicente Larraga interviene en el foro “Vacúnate contra el virus de la desinformación”, organizado por la Agencia EFE y la Universidad Camilo José Cela (UCJC)/ EFE/Javier Liaño

Alfabetización mediática

En la apertura de este encuentro,  que ha combinado presencia física de los estudiantes y seguimiento online, el rector de la UCJC, Emilio Lora-Tamayo, ha solicitado “una mayor alfabetización mediática” para frenar la “avalancha” de bulos que se transmiten en la sociedad.

El vicerrector de Investigación, Ciencia y Doctorado de esta institución, Francisco López, ha corroborado dicha necesidad, ya que “en España 2 de cada 3 personas” que buscan información sobre vacunación contra la covid lo hacen en las redes sociales.

El periodista de EFEverifica Ramiro Fuente ha detallado cómo estas falsas noticias comenzaron con la fórmula simple de ‘muere tras vacunarse’ y se han sofisticado durante el tiempo con el objetivo de boicotear la campaña de vacunación.

Uno de los bulos más recientes difundido en la plataforma Facebook es que el personal sanitario podrá ser juzgado por crímenes de guerra, algo que desde EFEverifica han desmentido porque la vacunación “no es ningún delito sino un servicio de salud pública seguro y eficaz” y en la legislación internacional no existe ningún texto que sostenga dicha acusación.

Contra las fake news, información de calidad

Rector Universidad Camilo José Cela
El rector de la Universidad Camilo José Cela, Emilio Lora-Tamayo, en la apertura del foro “Vacúnate contra el virus de la desinformación”, organizado por la Agencia EFE y la Universidad Camilo José Cela (UCJC)/EFE/Javier Liaño

En la mesa redonda del foro, moderada por el director de EFEsalud, Javier Tovar, también ha participado la periodista de la Cadena SER y profesora de la UCJC, Mariela Rubio, quien ha abogado por una “información de calidad” para frenar la difusión de fake news.

Para ella, las redes sociales son “la puesta en práctica de lo peor de la teoría libertaria de la prensa”, donde se cree erróneamente que “entre tantas voces surge la verdad”, hecho preocupante bajo su criterio porque “el 51 % de los jóvenes se informa a través de las redes sociales, no a través de los medios digitales”.

Respecto a la duda que ha planteado el investigador Larraga sobre la contradicción entre informaciones, la periodista radiofónica ha respondido que la “guerra comercial” de las farmacéuticas también ha llegado a las “fuentes oficiales”.

Por ello, Ramiro Fuente ha destacado que el trabajo de verificación es una “tarea laboriosa” y necesaria, diferente al ritmo rápido del oficio tradicional y que conlleva “consultar muchas fuentes” para contrastar toda la información con datos diversos y veraces.

Foro Vacúnate contra el virus de la desinformación
Foro “Vacúnate contra el virus de la desinformación”, organizado por la Agencia EFE y la Universidad Camilo José Cela (UCJC). De izquierda a derecha, el director de EFEsalud, Javier Tovar; el periodista de EFEverifica Ramiro Fuente; el investigador del CSIC Vicente Larraga; la periodista de la Cadena SER y profesora de la UCJC, Mariela Rubio; el rector de la Universidad Camilo José Cela, Emilio Lora-Tamayo y el vicerrector de Investigación, Ciencia y Doctorado de la UCJC, Francisco López Muñoz.EFE/Javier Liaño