El virus Lloviu se descubrió por primera y única vez en murciélagos de dos cuevas de Asturias y Cantabria. Pertenece a la familia de los filovirus y es, por tanto, “primo” del ébola. La bióloga molecular Eva Ramírez de Arellano investiga si este microorganismo es patógeno para el hombre y, en caso de que no lo fuera, si pudiera servir para desarrollar vacunas y tratamientos contra el virus del Ébola

Todavía se desconoce cómo se transmite, cómo actúa y qué consecuencias causa este nuevo virus Lloviu al que Eva Ramírez de Arellano, madrileña de 39 años, lleva dedicada más de tres años en el Laboratorio de Arbovirus del Centro Nacional de Microbiología de Madrid.
En este centro, dependiente del Instituto de Salud Carlos III, es donde se han analizado las muestras de los tres casos de ébola tratados en España y de los sospechosos.
Pero también estudian al otro miembro de la familia del ébola, el virus Lloviu, descubierto en el año 2002 a raíz de la muerte de miles de murciélagos en la cueva asturiana del Lloviu, que le da nombre, y posteriormente en otra cueva de Cantabria.
La muerte de esos murciélagos atrajo a varios investigadores de la Asociación Española para la Conservación y el Estudio de estos mamíferos voladores. Personas que estuvieron expuestas a este virus y cuyas muestras también son objeto de estudio en el Centro Nacional de Microbiología. Nos lo explica la bióloga Ramírez de Arellano:

-
En primer lugar, ¿qué resultados arrojaron los análisis de los cadáveres de los murciélagos?
Se analizaron muestras de pulmón, hígado, bazo y se hicieron hisopos de heces. Dieron positivo a un nuevo filovirus del que pudimos detectar su material genético RNA.
Sin embargo, nunca se ha podio aislar el virus de estos tejidos, tener al virus vivo en un cultivo, por lo cual no se puede afirmar todavía que la causa de la mortandad fuera debida a este nuevo filovirus o que los murciélagos sean su reservorio natural.
-
También se tienen guardadas muestras de las personas que estuvieron expuestas al virus.
Estas personas han estado asintomáticas, pero eso no significa que el virus no haya podido infectarlas . Y si han sido infectadas significaría que este nuevo virus es mucho menos patógeno que el ébola, aunque sean de la misma familia.
Queremos detectar si en los sueros de estas personas existen anticuerpos frente al virus Lloviu y demostrar que han sido infectadas y si es así, confirmar que este virus puede infectar a humanos.
-
Existen estudios recientes sobre la posible infección del lloviu “in vitro”en células humanas.
Si, en uno de la Universidad de Hokkaido, en Japón, y publicado este año en Journal of Virology este año se dice que la estructura primaria del receptor de entrada de este virus es similar a la de los otros filovirus y que el patrón de infección in vitro sugiere que la proteína que utiliza el virus para entrar en las células, la glicoproteína, utiliza el receptor NCPi, que es un receptor para entrada del colesterol. El virus Lloviu utiliza este receptor para entrar a las células del huésped.
También otro estudio de la Universidad Albert Einstein de Nueva York prueba que la entrada del Lloviu en las células del huésped requeriría de este receptor NCPi, que es el de entrada del colesterol.

-
¿Qué tienen en común los virus Lloviu y Ébola para decir que son de la misma familia?
En 2011 se llegó a secuenciar el genoma completo de este nuevo virus a raíz de encontrar su material genético RNA en los órganos de los murciélagos. Se vio que en un 50% era igual a los virus del Ébola. Por el árbol filogenético pertenecen a la misma familia pero genéticamente son distintos en un 50%.
Todavía no se sabe si es patogénico para el hombre, ni sus mecanismos de transmisión.
Y no se conoce porque este virus no se ha podido aislar. Se han enviado muestras de los murciélagos al laboratorio mundial de referencia de arbovirus en la Universidad de Galveston, en Texas, y hasta el momento no se ha logrado.
En España no se puede hacer ya que el máximo nivel de bioseguridad del Centro Nacional de Microbiología es P3 y se necesita un P4.
-
¿El reciente brote de ébola ha dado alguna pista respecto al virus Lloviu?
La posible aplicación del virus Lloviu en ébola sería para el desarrollo de vacunas contra el ébola si se demostrara la no patogenicidad del virus Lloviu, ya que algunas vacunas humanas están diseñadas con un virus atenuado no patogénico para el hombre al cual se le pone una envoltura externa de otro patogénico, en este caso la envoltura del ébola. Esto nos permitiría inmunizar con el virus peligroso, en este caso el ébola, empleando otro inofensivo para el hombre.
-
Una investigación que se desarrolla en un escenario de crisis económica y recortes en la ciencia.
En España hace falta que nos concienciemos de lo importante que es la investigación, sobre todo el Gobierno, para que destine más fondo en nuevos proyectos y contratos para personal. Con la crisis, los laboratorios se están quedando sin personal. Y si esto sigue así, la ciencia en España descenderá aún más.
-
Usted es doctora en biología molecular por la Universidad Autónoma de Madrid y experta en sida tras ocho dedicados también al estudio del VIH. ¿Cuál es su reto profesional?
Seguir trabajando en la investigación de virus de alto riesgo y avanzar en conocer más sobre el virus Lloviu.
Debe estar conectado para enviar un comentario.