La conciliación entre trabajo y familia impacta de manera positiva en la salud de las mujeres, ya que siguen mayores conductas saludables y tienen una mejor autopercepción de su salud. Sin embargo, el 50 % de ellas espera a tener síntomas graves para ir al médico.

Ambas conclusiones se desprenden de la encuesta “Las mujeres y la salud”, dirigida por la profesora María Teresa Ruiz Cantero, catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, y realizada por la compañía biofarmacéutica Organon.
El objetivo del estudio es analizar las percepciones acerca del estado de la salud de las mujeres en España y contribuir a entender mejor sus necesidades en este ámbito.
La salud de la mujer
Según la investigación, el 58 % de las mujeres declaran no tener ninguna enfermedad o problema de salud, el 35 % indica que padece alguna morbilidad diagnosticada y el 7 % explica que tiene una enfermedad o problema de salud pero aún no cuenta con un diagnóstico definitivo.
Además, el 68 % de las encuestadas perciben su estado de salud como bueno o muy bueno y reconocen preocuparse bastante o mucho por su estado de salud.
Sin embargo, el 50 % de estas reconoce esperar a tener síntomas graves para ir al médico.
“Los múltiples roles sociales que desempeñan las mujeres influyen en la autopercepción de su salud, en el reparto de su tiempo y en la priorización del cuidado de sí mismas. En este sentido llama enormemente la atención que el 50 % de todas las mujeres suelen esperar a tener síntomas graves para acudir al médico. Esta conducta asciende hasta el 58 % en el grupo de mujeres que no concilian, pero no es mucho menor en el grupo de las que concilian, pues desciende hasta el 46 %”, subraya la directora de la encuesta.
En esta misma línea, el doctor Manuel Anxo Blanco Ramos, director ejecutivo de Relaciones Institucionales de Organon, aboga por impulsar una salud con perspectiva que tenga en cuenta todos los factores que afectan a la salud de las mujeres, así como entender lo que a ellas más les importa respecto a su propia salud.
Conciliación y autopercepción de la salud, interrelacionadas
Más de la mitad de las mujeres considera que su contexto familiar y laboral les ha facilitado encontrar el equilibrio para la conciliación entre trabajo y familia.
No obstante, un 21 % de las encuestadas siente que todavía hacen falta más herramientas y recursos para conseguir una conciliación efectiva. Por otra parte, el 28 % considera que puede conciliar en ocasiones.
Una cuestión que influye notablemente en la autopercepción de la salud, puesto que el 72 % de las mujeres que concilian creen que su estado de salud es bueno o muy bueno, frente al 65 % que declara lo mismo en el grupo de las que no concilian.
Aunque siempre hay excepciones, y un 5 % de las mujeres que pertenecen al grupo que concilia siente que su estado de salud es malo o muy malo, la mitad que en el caso de las que no concilian.
Los hábitos saludables en la mujer
La conciliación impacta de manera positiva en las mujeres, ya que las mujeres que concilian realizan conductas promotoras de la salud en mayor medida. Así, el 61 % afirma que tiene rutinas de sueño de siete u ocho horas. Mientras que en el caso de las mujeres que no concilian u ocasionalmente, sólo el 41 % cuida de su rutina de sueño.
En cuanto a las revisiones ginecológicas, el 52 % de las mujeres que concilian solicitan revisiones de manera periódica, frente al 39 % del grupo que no concilia.
Asimismo, el 41 % del grupo con posibilidad de conciliar consulta a su médico de Atención Primaria o al especialista cuando tiene dudas de salud, lo que en el caso de las mujeres que no concilian ocurre en el 31 % de los casos.
Por otra parte, llevar una vida activa mediante la práctica de ejercicio físico de manera regular, es un hábito que afirma realizar el 39 % de las mujeres que concilian trabajo y familia, frente a un 26 % que no concilia.

Según explica Ruiz Cantero, a mayor conciliación, hay un mejor estado de salud y más condiciones que les facilitan promover su salud.
“Si bien el nivel socioeconómico se ha mostrado científicamente en la base de las desigualdades en salud, la encuesta aporta información sobre otro determinante, el de la conciliación familiar, del que existe menos conocimiento respecto a su impacto en la salud de las mujeres. Debería servirnos como impulso para seguir favoreciendo la conciliación como una de las mayores palancas con efecto positivo sobre la salud de las mujeres”, apunta la profesora de la Universidad de Alicante.
¿Cómo distribuyen su tiempo las mujeres?
Del tiempo total del que disponen en una semana normal las mujeres que sí concilian, el 21 % de su tiempo lo dedican al trabajo fuera del hogar y un 10 % al cuidado de terceros; mientras que el grupo que no concilia destina el 35 % del tiempo al trabajo fuera del hogar y el 15 % al cuidado de terceros.
En cuanto a la gestión del tiempo libre, las mujeres que no concilian apenas dedican un 7 % de su tiempo al ocio, un 7 % al cuidado personal y un 4 % a la práctica de deporte, todos ellos hábitos asociados a un buen estado de salud.
Y frente a esto, las mujeres que concilian realizan estas conductas en mayor proporción, ya que declaran destinar un 12 % de su tiempo al ocio, un 11,5 % al cuidado personal y un 7 % a la práctica de deporte.

Debe estar conectado para enviar un comentario.