EFE Salud
  • Noticias
    • Enfermedades
    • Bienestar
    • Ciencia
    • Psicología
    • Nutrición
    • Actualidad
    • Sanidad
    • Prevención
    • Coronavirus
    • Cáncer 360
  • Videoblogs
    • Aparato Digestivo
    • Cardiología
    • Cirugía Cardiovascular
    • Cáncer
    • Dermatología
    • Emergencias SUMMA-112
    • Enfermer@
    • Epidemiología
    • Ginecología
    • Matronas
    • Médic@s para la Historia
    • Neonatología
    • Neumología
    • Nutrición
    • Oftalmología
    • Oncología
    • Pediatría
    • Psicología
    • Sanidad Militar
    • Sexología
    • Sexualidad Masculina
    • Traumatología
    • Tricología y Estética
    • Tus Medicamentos
    • Urología
  • efe.com
  • Contacto
  • Noticias
    • Enfermedades
    • Bienestar
    • Ciencia
    • Psicología
    • Nutrición
    • Actualidad
    • Sanidad
    • Prevención
    • Coronavirus
    • Cáncer 360
  • Videoblogs
    • Aparato Digestivo
    • Cardiología
    • Cirugía Cardiovascular
    • Cáncer
    • Dermatología
    • Emergencias SUMMA-112
    • Enfermer@
    • Epidemiología
    • Ginecología
    • Matronas
    • Médic@s para la Historia
    • Neonatología
    • Neumología
    • Nutrición
    • Oftalmología
    • Oncología
    • Pediatría
    • Psicología
    • Sanidad Militar
    • Sexología
    • Sexualidad Masculina
    • Traumatología
    • Tricología y Estética
    • Tus Medicamentos
    • Urología
  • efe.com
  • Contacto

Seis de cada diez españoles preferiría esperar un año a vacunarse de la COVID-19

  1. Inicio
  2. Seis de cada diez españoles preferiría esperar un año a vacunarse de la COVID-19

Seis de cada diez españoles preferiría esperar un año para vacunarse de la COVID-19, una vez la vacuna esté lista, ante las reticencias que les genera la rapidez de los ensayos clínicos, entre otros motivos. Un 13 % lo haría de inmediato. Otro estudio refleja que el 58 % de los pacientes en España son hombres con edad medida de 67 años

Seis de cada diez españoles preferiría esperar un año a vacunarse de la COVID-19
Una enfermera pone una vacuna. EFE/Luis Tejido/Archivo
  • 11 de noviembre, 2020
  • MADRID/EFE/REDACCIÓN SALUD
  • Fuente: Foro Económico Mundial | Sociedad Española de Medicina Interna

Así lo refleja un estudio de Ipsos realizado en colaboración con el Foro Económico Mundial (WEF) a 18.526 personas de Estados Unidos, Canadá, Sudáfrica, Australia, Brasil, China, Francia, Alemania, India, Italia, Japón, México, Corea del Sur y Reino Unido entre el 8 y 13 de octubre y que coloca a España como el segundo país europeo con menos predisposición para vacunarse ahora.

El 73 % de los encuestados asegura que, si la vacuna estuviera ya disponible, se la pondrían, un punto menos que en agosto; en España, solo estarían dispuestos el 64 %, solo por encima de Francia (54 %).

No obstante, nuestro país presenta el índice más bajo de rechazo a las vacunas, y solo el 3 % dice estar en contra de ellas en general.

Además, son los que más tardarían en ponérsela cuando esté culminada: solo el 13 % lo harían de manera inmediata (22 % a nivel global) y el 38 % se vacunaría tres meses después y seis de cada diez preferiría esperar un año.

La razón más citada es la rapidez de los ensayos clínicos (48 %), lo que coloca a nuestro país como el más preocupado en este sentido junto con Brasil; le siguen los posibles efectos secundarios (36 %), lo que hace de España el tercer país del mundo más inquieto por este motivo, por detrás de Japón (62 %) y China (46 %).

También es uno de los países más pesimistas, ya que, mientras el 39 % de la población mundial piensa que la vacuna no llegará hasta pasado un año o año y medio, en España el porcentaje se eleva al 53 %.

Tres de cada diez calcula que estará para mediados del 2021 y solo un 9 % comparte que pueda estar disponible a finales de 2020.

El 58 % pacientes covid son hombres, la edad media 67 años

Un estudio de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) ha identificado cuatro tipos de enfermos de coronavirus con distintos síntomas y pronósticos, y apunta que la mayoría (el 58,5 %) de los que contraen la enfermedad son hombres, además de situar la edad media de los pacientes en 67 años.

Según este estudio, hecho sobre 12.066 pacientes hospitalizados, el tiempo medio hasta el ingreso fue de 6,7 días.

Médicos internistas de la SEMI acaban de publicar los resultados de esta investigación que tras analizar a los 12.066 pacientes hospitalizados por infección SARSCoV-2 identifica, establece y caracteriza cuatro grandes grupos fenotípicos de pacientes.

El primero de ellos es el más numeroso (8.737 pacientes, el 72,4 % del estudio) y también el de mayor tasa de ingreso en UCI y mortalidad, y agrupa a los pacientes con los síntomas clásicos de fiebre, tos y disnea (dificultad de respiración).

Los pacientes solían ser hombres mayores con otras patologías. Uno de cada diez enfermos de este grupo requirió ingreso en UCI y de éstos falleció una cuarta parte.

El segundo grupo, con el 9,9 por ciento de los pacientes (1.196) presentaba ageusia -dificultad para detectar el gusto- y anosmia -pérdida del olfato- acompañadas de los tres síntomas clásicos, en este caso fiebre, tos y/o disnea.

Este fue el grupo con menor porcentaje de ingresos en UCI y con menos tasa de mortalidad (4,3 por ciento de los hospitalizados).

El tercer grupo lo formaron 880 pacientes, el 7,3 por ciento, y era el que a los síntomas clásicos unía el dolor en articulaciones, muscular, cabeza y garganta. En este caso el 10,8 por ciento de los pacientes requirió UCI.

Y el cuarto, compuesto por 1.243 pacientes, agrupa a quienes tenían también diarrea, vómitos y dolor abdominal acompañando a los síntomas clásicos. El 8,5 por ciento ingresó en UCI y de ellos el 18,6 por ciento falleció.

Según este estudio, los tres síntomas clásicos fueron los más comunes. Así, tuvieron fiebre 10.346 pacientes (el 85,7 %), tos 9.142, (75,8 %) y disnea 7.205 (59,7 %).

debate estado de alarma
Un celador transporta una camilla en un hospital. EFE/Alejandro Garcia

Los siguientes síntomas de mayor a menor fueron artromialgia o dolor en las articulaciones (3.794, 31,4 %), diarrea (2.943, 24,4 %), dolor de cabeza (1.402, 11,6 %), dolor de garganta (1.191, 9,9 %), ageusia (992, 8,2 %), vómitos (891, 7,4 %), anosmia (879, 7,3 %) y dolor abdominal (738, 6,1 %).

Del total de 12.066 pacientes incluidos en el estudio, la mayoría eran hombres (58,5 %) y caucásicos (89,5 %), con una edad media al diagnóstico de 67 años.

Las principales comorbilidades -otras patologías- previas al ingreso fueron hipertensión arterial (50 %), hiperlipidemia (39,4 %) y diabetes mellitus (19,2 %).

Etiquetas

  • Coronavirus
  • Investigación
  • Pacientes
  • Vacunas

Artículos relacionados

Posible estabilización en la incidencia, pero récord de muertes, 411
  • 10 de noviembre, 2020
pandemia gripe española
Gripe española y COVID, no todo fue igual pero casi
  • 10 de noviembre, 2020
Esperanza y cautela ante el avance de las vacunas contra la COVID-19
  • 11 de noviembre, 2020

    • Aviso legal
    • Política de privacidad
© Agencia EFE, S.A. Avd. de Burgos, 8. 28036 Madrid. España Tel: +34 91 346 7100. Todos los derechos reservados
 

Cargando comentarios...
 

Debe estar conectado para enviar un comentario.