El ajuste de los datos por coronavirus suele aumentar los casos y las muertes tras el fin de semana por el ajuste de las notificaciones. Así ha sucedido, ya que se ha registrado un ligero repunte, con 185 fallecimientos respecto a 164, y 867 nuevos contagios cuando ayer hubo 356

Coronavirus en España: ligero repunte de contagios y muertes tras el fin de semana
Una sanitaria prepara una habitación del hospital San Pedro de Logroño/EFE/Raquel Manzanares

A pesar de este aumento, la tendencia se mantiene en cifras de descenso respecto a días y semanas anteriores.

Los fallecimientos totales son 25.613, y los contagios 219.329. Los curados suman 2.441 nuevos y la cifra total asciende a 123.486.

En las UCI han ingresado en las últimas 24 horas 37 personas, 11 en Madrid y 9 en Cataluña.

Las hospitalizaciones nuevas han sido 720, 424 en Cataluña y 110 en Madrid.

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CAES), Fernando Simón, ha valorado los datos: “Son favorables, nos sitúan en buena posición para la fase de transición. Generan confianza para que más territorios pasen a siguientes fases, asegurándonos que no haya rebrotes. La evolución de la epidemia va bien, pero necesitamos mucha prudencia para reducir las medidas de restricción de la movilidad. El riesgo de trasmisión puede ser pequeño, pero existe”.

Informe sobre sanitarios infectados, unos 43.000

El doctor Simón ha ofrecido algunos datos sobre los contagios en el personal sanitario, que suman unos 43.000, desde que comenzó la epidemia.

Se ha referido a estudios en grandes hospitales de Cataluña y Madrid, así como datos de otras Comunidades Autónomas.

En estos grandes hospitales, la incidencia de contagios de sanitarios es del 11 por ciento, y en lugares más pequeños, de 3 por ciento, incidencia respecto a la población general.

Entre los profesionales sanitarios se han contagiado más mujeres que hombres, pero este sector tiene más presencia femenina que masculina.

repunte contagios
Los trabajadores de Urgencias del HUCA en Oviedo, agradecen las muestras de apoyo de la ciudad con motivo del coronavirus. EFE/ Alberto Morante

Lógicamente, la edad media de los sanitarios infectados es menor que la general, y sus síntomas también son menores.

En cuanto a las tasas de hospitalización, si en la población general de casos ha llegado al 46 por ciento, en los sanitarios ha sido del 11 por ciento.

Han necesitado respiración mecánica asistida un 1 por ciento, frente al 7 % en el caso de la población general.

Si el ingreso general en UCI ha sido del 6 por ciento, el de los sanitarios ha sido del 1 por ciento.

En cuanto a la letalidad, la media de la población general es del 7, 8 %, con el 87 por ciento de los fallecimientos de mayores de 70 años.

La letalidad en los sanitarios ha sido, según ha dicho Simón, del 0.1 por ciento, por lo que han muerto aproximadamente unos 50 sanitarios.

“Los datos de los sanitarios se asemejan a la población más joven. Su probabilidad de diagnóstico es más rápido por su fácil acceso al sistema sanitario”, ya que trabajan en él, ha explicado.

Simón ha añadido que la mayoría de los sanitarios afectados se han reincorporado a sus trabajos , y que su enfermedad ha sido menos grave que la media de la población general.

Test para detectar nuevos casos en 24/48 horas

“Estamos en otra fase de la epidemia, en un escenario con un número reducido de casos, que queremos detectar y aislar ante cualquier indicio de rebrote. La información que necesitamos ahora es diferente. Necesitamos más precocidad en el diagnóstico, con una gestión logística de muestras, herramientas y equipos de protección”, ha expuesto.

“Ahora la Atención Primaria tiene otro papel, ahora se necesita más la atención primaria en esta fase que la hospitalaria. Hay que reforzar la Atención Primaria, tendrá que hacer un esfuerzo para controlar los indicadores ante nuevos casos, y las CCAA están en ello, para tener en 24 o 48 horas, como objetivo, información de nuevos contagios para aislarles y controlar sus contactos, una detección precoz precisa para evitar rebrotes”, ha añadido.

Test masivos

“Si queremos evitar la transmisión de la enfermedad y el control de la epidemia, lo fundamental no son los test a toda la población, lo fundamental es eliminar los contactos de riesgo, guardar la distancia física, el lavado de manos, la higiene respiratoria, esto es lo que realmente garantiza el control de la enfermedad”, ha seguido.

En esta línea de análisis, Simón ha dicho: “Hacer pruebas que salgan negativo en el virus, no significa que no se pueda desarrollar la enfermedad, incluso al día siguiente. Los test se tienen que hacer bajo control. Hacer muchas pruebas no es garantía de seguridad para nadie. Hay que hacer pruebas ante el primer síntoma de sospecha”.

¿Para cuándo una vacuna?

Otra pregunta para el doctor Simón, que ha contestado: “Se conseguirá, no sé si en dos meses, seis o un año, pero debemos pensar que nuestra estrategia, tanto de las autoridades sanitarias como de la sociedad, no es depositar la esperanza para el control del virus en la vacuna. Tenemos otras estrategias de reducción del impacto en la salud del virus que son las que estamos aplicando para evitar el contagio, y dependen de la responsabilidad personal”.

“Es ahí donde debemos pensar ahora como estrategia para vencer al virus. Si llega una vacuna, magnífico, cuanto antes mejor, y que sea eficaz, pero no podemos poner la esperanza solo en la vacuna“.

Desescalada y sus fases

El control y la detección precoz de nuevos casos cobra importancia a partir del día 11 de mayo, fecha fijada para la segunda fase de la desescalada en aquellos territorios que cumplan los indicadores necesarios.

Las comunidades autónomas harán sus propuestas para pasar a la Fase 1 al ministerio de Sanidad entre hoy y el jueves.

“Se valorará y discutirá con cada CCAA“, ha dicho Simón.

Regreso a las aulas

El regreso a las aulas ha sido otro tema planteado al director del CAES: “Hay que entender que el mecanismo de transmisión del virus es el que es, y hay que mantener la distancia de seguridad como medida central de precaución para evitar riesgos. Interesa garantizar en cualquier colectivo la distancia adecuada, dentro de una clase, pero también en el patio. Si en una clase de 30 o 40 entran 15 es una cosa, si en una clase de 15 entran 15 no se resuelve el problema, el objetivo es evitar la concentración de personas”.