Tras un año de desarrollo y con un registro cercano a 1.000 casos de COVID-19 atendidos en los hospitales y más de 600 niños hospitalizados, el estudio EPICO-AEP confirma que en esta población la enfermedad es leve en la mayoría de los contagios. Menos del 0,02 % de niños diagnosticados de covid-19 ha precisado ingreso en una uci pediátrica

Covid- 19 en niños: un estudio confirma que la enfermedad es leve en la mayoría de los casos

La enfermedad por covid-19 en niños sigue siendo leve en la mayoría de los casos, según los datos del “Estudio epidemiológico de las infecciones pediátricas por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2. EPICO-AEP”.

Este proyecto está coordinado desde el Instituto de Investigación del Hospital Universitario 12 de Octubre i+12 de Madrid en colaboración con la Asociación Española de Pediatría.

En el estudio se incluyen únicamente los pacientes pediátricos atendidos en 76 hospitales de 17 comunidades autónomas diferentes.

El objetivo es conocer cómo se comporta la enfermedad en los niños, su impacto en la epidemia global y sus consecuencias en la población infantojuvenil:

Los datos muestran que la media de edad de los niños es de 4,5 años y que cerca del 57 % son varones.

Según el doctor Alfredo Tagarro y la doctora Cinta Moraleda, coordinadores del estudio, “el registro EPICO-AEP nos está permitiendo crear un mapa de conocimiento fiel de cómo se comporta la infección por SARS-Cov-2 en menores de 18 años”.

Menos del 0,02 % de niños diagnosticados ingresaron en UCIP

Se han registrado unos 1.000 casos de menores con coronavirus atendidos en los hospitales, de los que 618 tuvieron que ser  hospitalizados.

El 30 % de los ingresados presentó alguna complicación, en su mayoría de tipo cardíaco. Solo un 15 % precisó ingreso en una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP).

“No incluyen pacientes con síntomas leves que acuden a centros de Atención Primaria, donde se ven la mayoría de los niños con COVID. De hecho, se calcula que menos del 0,02 % de niños con COVID-19 precisa ingreso en UCIP”, asegura el doctor Tagarro.

En el momento del ingreso, el 34 % presentaba un cuadro leve, en general fiebre sin foco infeccioso aparente, con síntomas similares a los de un cuadro gripal o catarro de vías altas.

menores covid
Niños en un aula de un colegio de Villava (Navarra) . EFE/ Jesús Diges

El 30 % fue diagnosticado inicialmente con un síndrome broncopulmonar,  el 14 % con un síndrome inflamatorio multisistémico (MIS-C) y solo un 10 % con un síndrome gastrointestinal.

En relación con el síndrome inflamatorio multisistémico, el doctor ha explicado que, “si bien se entiende la preocupación que este síndrome generó durante la primera ola, nuestra obligación como pediatras es informar de que es una posibilidad con muy bajas probabilidades de que ocurra”.

También se ha podido comprobar que el número de ingresos por neumonías Covid-19, se ha visto reducido drásticamente.

PCR y  test de antígenos en niños

El estudio también se ocupó de analizar los datos de los PCR y test de antígenos realizados a los niños que acudieron a las urgencias de siete hospitales con síntomas compatibles con la covid-19.

“La importancia del estudio es conocer las posibles limitaciones de esta prueba rápida de antígenos en niños con 5 días o menos de síntomas sugestivos de COVID-19”, explica del doctor Tagarro.

Los resultados mostraron una baja sensibilidad del test rápido de antígenos frente a una alta especificidad en comparación con la PCR.

“Esto tendría posibles implicaciones en la salud pública si estos pacientes son contagiosos, al no aislarse el paciente con test antigénico negativo”, explica el médico.

Sin embargo, datos muy recientes sugieren que al menos la mitad de estos casos con antígeno negativo y PCR positiva podrían ser casos covid antiguos. Estos casos, con carga viral muy baja, ya no serían contagiosos.

Si esto se confirma, solo 1 o 2 de cada 10 casos con COVID-19 no sería detectado con los test rápidos de antígeno.

“Estamos investigando para confirmar estos datos y diferenciar bien si los casos con antígeno negativo y RT-PCR positiva realmente contagian o no”, asegura el experto.