La pandemia ha afectado de manera “desproporcionada” al colectivo de mayores y el 35 % de las muertes asociadas al coronavirus se han registrado en residencias de ancianos, han revelado este viernes expertos en envejecimiento en el congreso de epidemiología que ayer concluyó en León

En la última jornada de este foro, convocado por la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) y en una mesa sobre “Envejecimiento saludable en tiempos de pandemia”, el profesor de la UNED e investigador en gerontología ambiental Diego Sánchez ha explicado que estos datos, que acaba de comunicar el IMSERSO, confirman la necesidad de revisar la situación de las residencias en España que comparadas con otros países del entorno “salen muy mal paradas”.
Sánchez ha denunciado que en España los modelos de residencia no han cambiado en los últimos 40 años pero además las inspecciones que se hacen son totalmente insuficientes, y hasta un 28 por ciento de los accidentes de los mayores sufren en estos centros se deben a deficiencias por esos “malos entornos”.
Y ha informado de que pese a la limitada evaluación de las residencias por las dificultades que ponen (privadas y concertadas) para su evaluación, han detectado una “flagrante” deficiencia en protocolos, gestión y atención con riesgo para la salud de los residentes.
También ha subrayado abundantes problemas de iluminación y diseño, barreras arquitectónicas, ruido y contaminación acústica externa que incide en los ingresados, así como dificultades para el acceso a servicios sociales.
Por su parte, el investigador del Centro de Investigación de Tecnología y Ciencias de la Salud en Aveiro (Portugal), Óscar Ribeiro, quien también ha participado en la mesa, ha denunciado que en pandemia el colectivo de mayores ingresado en residencias ha sido el más “maltratado” por el aislamiento social que han padecido.
Ribeiro ha comentado que se transmite la idea de que se toman estas medidas anticovid por el bien de todos pero algunas como el confinamiento han tenido efectos muy nocivos en la salud física y mental de los ancianos, una vez que quedaron encerrados en sus habitaciones.
Próxima cita de la epidemiología en San Sebastián
La Sociedad Española de Epidemiología clausuró ayer su congreso en la universidad de León, al que han acudido más de 600 científicos, con el anuncio de su próxima reunión anual, también en formato presencial, que tendrá lugar del 30 de agosto al 2 de septiembre de 2020 en San Sebastián.
En la clausura, los epidemiólogos se han reivindicado “como parte de la solución” a la pandemia y han insistido en la conveniencia de realizar, 18 meses después de los primeros contagios, una evaluación profunda para detectar las “carencias y errores” cometidos en la gestión del coronavirus, y que pasan por una dotación en condiciones de las infraestructura y organismos que trabajan en salud pública.
La presidenta de la SEE, Elena Vanessa Martínez, ha apelado a la creación de estructuras sólidas lideradas por personas con capacidad técnica y coordinación y ha insistido en una Red de Vigilancia de la Salud Pública, que deberá integrar todos los problemas de salud que pueden afectar a la población.
Sería una red más amplia, diferente a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica que se creó en 1995, “y eso es mucho tiempo”, ha dicho.
Evidencia científica en las decisiones políticas
En la sesión de clausura, los epidemiólogos también han coincidido en poner en valor la evidencia científica para facilitar la toma de decisiones políticas y para que los políticos no se atrevan a poner en duda el papel de los expertos.
Si bien el coronavirus ha sido el hilo conductor de las mesas redondas y ponencias, también se han abordado otros temas de salud como la atención al final de la vida y la eutanasia, el juego como problema de salud o el envejecimiento saludable.
Este congreso ha sido uno de los primeros presenciales convocados en España en pandemia con una asistencia relevante de más de 600 científicos y 820 comunicaciones.
En el Congreso participó el pasado jueves el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón.

Debe estar conectado para enviar un comentario.