“La clave es: Vacuna sí y refuerzo también y cuanto antes mejor”, ha subrayado la ministra de Sanidad, Carolina Darias, en cuanto a la estrategia para el control de la pandemia que este miércoles registra una incidencia de 148,8 casos por 100.000 y una ocupación de camas de ucis del 6% con tendencia al incremento. Vacunar, reforzar las dosis y prevenir son las claves del Gobierno contra el coronavirus

En conferencia de prensa tras la reunión del Consejo Interterritorial de Sistema Nacional de Salud, junto a la vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, Terea Ribera, Darias ha insistido en que el objetivo contra la pandemia es inyectar las dosis de refuerzo de vacunas a las personas de entre 60 y 79 años y a los inoculados con la monodosis de Janssen, un colectivo de 16 millones de personas, “si es posible antes de las fiestas navideñas” cuando se produce mayor interacción social y movilidad.
Ya han recibido la tercera dosis el 55,6% del grupo de 70 a 79 años y el 15,8% de los vacunados con Janssen. “Son datos todavía bajos y hay que incrementarlos”, ha recalcado la ministra quien pide a las comunidades autónomas “apretar el acelerador”. Ahora comenzará la vacunación del grupo de 60 a 69 años.
Preguntada por la recomendación del Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC ) de administrar a todos los adultos la vacuna de refuerzo y, de manera prioritaria, a los de más de 40 años, Darias ha dicho que la Ponencia de Vacunas irá marcando el proceso por edad.
La titular de Sanidad ha dicho que el éxito de la vacunación en España, con el 89% de la población diana con pauta completa, “es el mejor aliado para mantener el virus a raya” pero también la prevención con el uso de mascarillas en interiores y exteriores sin distancia de seguridad, lavado de manos, distancia social o ventilación de interiores.
Relativo a las mascarillas, la ministra he hecho un llamamiento a los clubes de fútbol para que colaboren en vigilar el uso de la mascarilla en los eventos deportivos.
Ante la previsión de la Agencia Europa del Medicamento (EMA) de aprobar estos días la vacunación con Pfizer de los niños entre 5 y 11 años, Darias ha señalado que se irá “paso a paso” y con todo el operativo del Sistema Nacional de Salud preparado.

La evolución epidemiológica, en ascenso
Tras doce semanas de descenso, la evolución epidemiológica muestra una tendencia en ascenso consolidada.
La incidencia acumulada a 14 días ha subido 9,7 puntos desde ayer hasta los 148,8 positivos por cada 100.000 habitantes.
Dos comunidades autónomas, Navarra (428 casos) y País Vasco (332), están en riesgo alto de transmisión (de 300 a 500 casos), según el nuevo semáforo de indicadores y niveles de riesgo aprobado ayer por la Comisión de Salud Pública.
En riesgo medio (de 100 a 300 puntos) están Melilla (118), Aragón (245), Baleares (198), Castilla y León (174), Cataluña (198), Madrid (114), Comunidad Valenciana (150), Cantabria (109), Canarias (143) y La Rioja (169).
En riesgo bajo (de 50 a 100 casos) están Andalucía (75), Asturias (89), Castilla-La Mancha (85), Extremadura (67) y Ceuta (72), mientras que ninguna región está en “circulación controlada” (menos de 50 casos).
Los diferentes grupos de edad están en ascenso de nuevos casos, pero en especial el de los menores de 12 años (233), aún sin vacunar, y el de 40 a 49 años (175).
Los contagios y las muertes
Según los datos del Ministerio de Sanidad, desde que comenzó la crisis sanitaria generada por el SARS-CoV-2, España ha contabilizado hasta este miércoles 5.111.842 contagios, 8.527 notificados en las últimas 24 horas.
Con fecha de defunción en los últimos 7 días hay 94 personas y 87.904 desde que se tienen registros de muertes de esta crisis sanitaria. En relación a ayer se notifican 38 muertes más.
Los hospitales, asciende lentamente la ocupación
Según la ministra de Sanidad, los hospitales “presentan una situación estacionaria con cierta tendencia al incremento”.
En las últimas 24 horas, las ucis tienen 562 pacientes, un 6,1% de camas ocupadas (un 5,6% ayer).
Cataluña (12,2 %), Aragón (11,3 %), Navarra (11 %) y Melilla (11,7 %) son las que una mayor proporción de pacientes covid tienen en UCI y duplican ya el indicador de riesgo bajo fijado en el 5 %.
La ocupación general (planta y uci) es del 2,5% (2,4% ayer) con 3.172 enfermos covid.
La vacunación
Con pauta completa de vacunación hay en España 37.567.042 ciudadanos, el 89,2% de la población diana (mayor de 11 años) y el 79,2 % de la población general.
Con una dosis hay 38.263.801 personas, el 90,8% de la población diana y el 80,6% de la población general.
El Plan Estratégico Nacional de Salud y Medio Ambiente
En la conferencia de prensa, la vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica ha dicho que el Plan Estratégico Nacional de Salud y Medio Ambiente presentado en el Consejo Interterritorial de Salud “determinante para el estado de salud de los españoles”.
“La mala calidad del aire, la exposición a compuestos químicos, la contaminación de las aguas, las sustancias tóxicas que entran en la cadena tóxica o el ruido… son tantos y tantos elementos que determinan de forma importante nuestro estado de salud”, ha añadido.
Por tanto, todo ello “merece un tratamiento, un entendimiento y una respuesta conjunta para evitar cosas tan importantes como son enfermedades cardiorrespiratorias, alergias o incluso cáncer o diabetes, enfermedades víricas, intoxicaciones o riesgos físicos asociados a los impactos del cambio climático, que pueden llegar a ser dramáticos, o cambios de temperatura que cuentan con un plan específico desde hace tiempo”, ha recalcado.
Debe estar conectado para enviar un comentario.