Una investigación de la Universidad de Cambridge en la que ha participado un científico del Instituto de Neurociencias de Alicante ha permitido descubrir un nuevo mecanismo que regula la sensación de frío en las personas

Descubren un nuevo mecanismo que regula la sensación de frío
EPA/Patrick Seeger
  • 12 de julio, 2012
  • EFE

La Universidad Miguel Hernández de Elche y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, organismos a los que el Instituto de  Neurociencias está adscrito, han informado de que este trabajo se ha publicado en la revista “Nature Cell Biology” y abre la posibilidad de desarrollo de nuevos fármacos que imiten los conocidos efectos analgésicos del frío y el mentol. El nuevo mecanismo permite descubrir un nuevo mecanismo que regula la sensación de frío en las personas

El científico Carlos Belmonte ha colaborado con los expertos de Cambridge Xuming Zhang y Peter McNaughton en esta investigación que surge a partir de la premisa de que el frío moderado inhibe del dolor.

El trabajo gira en torno a la proteína llamada TRPM8, que permite el paso de corriente eléctrica a través de la membrana de las células.

Se ha descubierto que otra proteína intermediaria, llamada Gq, interactúa con la anterior durante la inflamación y que se produce una reacción donde la sensación de frío queda desactivada.

Este hallazgo sugiere que revertir ese proceso “podría ser una útil estrategia analgésica”, lo que abre la puerta a la opción de “manipular clínicamente las vías nerviosas del frío simplemente interfiriendo con la interacción entre la proteína Gq y el canal TRPM8”.

La investigación ha sido financiada por el programa “Consolider” del Gobierno de España, el “Medical Research Council” y el “Biotecnology and Biological Research Council” del Reino Unido, así como por una cátedra de la Fundación BBVA concedida al profesor NcNaughton para trabajar en el Instituto de Neurociencias.

Creado en 1990 en el campus de Sant Joan d’Alacant, junto al hospital universitario de San Juan, el Neurociencias, dependiente de la UMH y el CSIC, constituye el mayor centro español dedicado monográficamente al estudio del sistema nervioso y del cerebro.