Los ministros de Hacienda y Portavoz, María Jesús Montero, y de Sanidad, Salvador Illa, han subrayado que la prudencia, la cautela y la responsabilidad serán condiciones que guíen la desescalada hacia una nueva normalidad y han pedido que no se trasladen “falsos agravios” entre territorios en este proceso.

Los ministros han comparecido en conferencia de prensa tras la reunión del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con los presidentes de las Comunidades Autónomas, la novena desde el inicio de la crisis del coronavirus, para tratar fundamentalmente el proceso de desescalada que mañana inicia la fase 1 en la mitad del territorio español, el resto permanecerá en la fase cero.
La portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha pedido este domingo actuar con lealtad y “no trasladar falsos agravios” entre territorios durante la desescalada y ha advertido de que “forzar el ritmo nos puede costar muy caro”, tanto desde el punto de vista sanitario, en vidas humanas, como económico.
“Lo realmente grave sería alejarse de ese criterio sanitario y dejarse llevar por consideraciones de tipo político o de cualquier otra índole”, ha señalado.
Montero ha asegurado que entiende que pueda haber una cierta decepción en los territorios que seguirán en la fase 0, pero ha insistido en la prudencia: “Correr más de lo que podemos nos puede devolver a esa casilla de salida, y eso no nos lo podemos permitir ni como país ni como sociedad”.
Ha destacado las consecuencias sanitarias, el coste en vidas humanas, pero también las económicas y sociales, ya que para la recuperación es muy importante -ha dicho- que no haya rebrotes, que se consoliden los pasos y que se genere confianza.
Para avanzar en las fases de la desescalada, ha explicado, se utilizan criterios “objetivos” relacionados con la evolución del virus en cada territorio, la capacidad asistencial de los centros sanitarios y su capacidad de detectar y hacer seguimiento de los casos.
Por su parte, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha resaltado que “la prudencia es la guía de actuación en la desescalada” y así se lo ha trasladado el jefe del Ejecutivo a los presidentes autonómicos quienes a su vez les han trasladado algunas propuestas como algunas referentes a la España rura.
También a partir de mañana se evaluarán las nuevas peticiones para que las unidades territoriales de referencia que todavía permanecen en fase 0 puedan progresar a la siguiente en función de la evaluación técnica que llevan a cabo los técnicos del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, que dirige Pedro Simón, pero sin citar quienes son como ha pedido el PP.
Illa también ha recordado que el jefe del Ejecutivo situó a España como el quinto país con más test realizados con datos correspondiente al 28 de abril y ha destacado que los últimos datos, del 7 de mayo, confirman que se está haciendo un número “muy elevado”.
Las últimas cifras, que apuntan a cerca de 2,5 millones el total de pruebas PCR y test de anticuerpos, se basan en la información aportada por las comunidades autónomas, ha precisado Illa, para quien se trata de “datos robustos”.
Horas antes, los presidentes de PP y Vox, Pablo Casado y Santiago Abascal, habían criticado en sendos tuits los datos aportados por Sánchez, tras aludir ambos a una noticia del canal estadounidense CNN que afirma que los ranking internacionales citados por Sánchez el sábado no existen.
Preguntado por las dudas de este sábado sobre los desplazamientos a segundas residencias, ha confirmado que estos viajes se pueden realizar “siempre que esté en la unidad territorial de referencia”.
Conciliación familiar
Montero ha asegurado que en la reunión han tratado la coordinación entre las CCAA respecto a la apertura del curso escolar y también “los elementos tendentes al acompañamiento de la población infantil con motivo de la incorporación de forma paulatina del conjunto de las personas trabajadoras a sus puestos de trabajo”.
Así, la portavoz del Gobierno ha anunciado que Gobierno y CCAA discutirán “en las próximas semanas” cómo asegurar la conciliación, analizando la situación en cada uno de los territorios y alcanzando una fórmula “que sea satisfactoria para el conjunto y, sobre todo, para los que se incorporan y necesitan una respuesta rápida sobre la situación del cuidado familiar”.

Lo que piden las CC.AA
La fase 1, que aligera las restricciones a la movilidad y a la actividad con respecto a la fase 0, comenzará mañana en Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, La Rioja, Navarra, Aragón, Extremadura y Murcia, así como en Canarias y Baleares, donde se suman todas las islas a las que ya estaban en fase 1 en ambos archipiélagos, y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
Madrid, Cataluña y Castilla y León, con pequeñas excepciones en sus territorios, seguirán en la fase 0 o de preparación, en la que también permanecerán de momento las provincias castellanomanchegas de Toledo, Ciudad Real y Albacete, las andaluzas de Málaga y Granada y 14 de los 24 departamentos sanitarios de la Comunidad Valenciana.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha pedido este domingo al Gobierno el paso de la región a la fase 1 de la desescalada para reactivar la economía después del “zarpazo” que ha supuesto el coronavirus.
Ha sostenido que “es evidente que Madrid necesita dar un paso adelante” y pasar a la fase 1 de la desescalada porque, entre otras cuestiones, cuenta con el 60 por ciento de las grandes empresas y es un “motor económico que es bueno para que todos los demás sigan funcionando”.
También decepcionado se ha mostrado Ximo Puig, que ha dicho que la Comunidad Valenciana no ha pasado en su conjunto a la fase 1 porque “han cambiado la reglas de juego a mitad de partido”. Puig ha afirmado también que, aunque no buscará la confrontación, “lealtad no es sumisión”, de ahí que solicite que se vuelvan a estudiar el caso para revertir lo más pronto posible la decisión adoptada.
Quim Torra ha garantizado que el gobierno catalán no recortará el gasto público para superar la crisis del coronavirus; y ha propuesto al Gobierno el uso obligatorio de mascarilla en los espacios públicos, así como un plan para los próximos tres meses destinado a “salvar” la economía, “interviniendo y gastando” sin pensar en el déficit.
El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha pedido al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que se revise “de manera inmediata” la situación de las provincias de Málaga y Granada que quedaron en la fase 0 de la desescalada el pasado viernes, lo que considera “un agravio evidente”.
El lehendakari del País Vasco, Iñigo Urkullu, ha destacado que ahora toca afrontar las consecuencias económicas de la pandemia de coronavirus, para lo que ha pedido clarificar los límites de déficit para poder llevar a cabo políticas expansivas.
El presidente de Aragón, Javier Lambán, ha asegurado, por su parte, que va a “luchar” porque la movilidad de la ciudadanía se pueda producir en el conjunto de la comunidad, que este lunes entra en fase 1, y para que la reactivación económica tras la pandemia de COVID-19 se produzca pronto, pero también para que se flexibilicen las normas en el medio rural.
Galicia entra este lunes en la primera fase de la desescalada pero su presidente regional, Alberto Núñez Feijóo, ha exigido este domingo conocer los criterios sanitarios que requerirá el Gobierno a las comunidades autónomas para avanzar a la fase 2.
Por su parte, el presidente de Cantabria y líder del Partido Regionalista de Cantabria (PRC), Miguel Ángel Revilla, ha dicho que es pronto para saber si será necesaria una nueva prórroga del estado de alarma y que habrá que ver cómo está la situación en 15 días, pero ha advertido de que es una figura “excepcional” y que si no está “absolutamente justificado” su partido se opondrá.
Debe estar conectado para enviar un comentario.