Los desiertos médicos o áreas de difícil cobertura de plazas médicas, especialmente en zonas rurales, es un “problema emergente”, tanto en España como en Europa, que pone en riesgo el acceso de la población a los servicios de salud y subraya el hecho del aislamiento a la hora de recibir prestaciones sanitarias.

Desiertos médicos: un problema emergente para acceder a los servicios de salud
Infografía cedida por el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos.

Una llamada de atención que se refleja en el informe “Áreas de difícil cobertura en España, desiertos médicos” que ha elaborado la sección nacional de médicos jóvenes del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España con el fin de proponer nuevas soluciones ante una situación en la que se sienten utilizados.

Inmunología, medicina del trabajo, psiquiatría y medicina de familia y comunitaria son las especialidades con mayor déficit que pueden verse afectadas por esta problemática.

No solo afecta a zonas rurales, también a ciudades con alta densidad y a hospitales comarcales que se ven con dificultades para retener talento y contratar médicos especialistas.

Según el CGCOM, los puestos de difícil cobertura son aquellos donde la distancia o el tiempo de desplazamiento desde el centro de salud al centro hospitalario de referencia es mayor de 70 kilómetros o 40 minutos.

El 91,1 % de los médicos jóvenes, 52 vocales de cada provincia y de las dos ciudades autónomas, considera que los desiertos médicos ya son un problema en su provincia, mientras que el 44, 4 % cree que los médicos residentes “están siendo utilizados injustificadamente para paliar la situación”.

Factores como la insatisfacción laboral de médicos especialistas, falta de infraestructura y condiciones de vida en áreas rurales contribuyen a este problema de desertificación médica.

desiertos médicos
Infografía cedida por el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos.

Medidas contra los desiertos médicos

El 71 % de los encuestados confiesa que no existen iniciativas en su provincia para asignar médicos y proponen una serie de medidas dirigidas a tres etapas profesionales: universitaria y grado; formación sanitaria especializada y primeros años como especialista; y a lo largo de la trayectoria profesional.

Destacan propuestas como:

  • Incentivos económicos en materia de desplazamiento o vivienda.
  • Mejoras de las condiciones laborales.
  • Flexibilidad en la organización del trabajo.
  • Inversión en zonas rurales y oferta de formación continuada.

Por contra, el análisis desaconseja medidas como:

  • Dificultar la oferta y publicación de plazas en áreas sin dificultad.
  • Ofrecer contratos divididos temporalmente entre plazas sin dificultad y plazas de difícil cobertura.
  • Ofrecer plazas genéricas en un área de salud donde la jefatura o dirección puedan decidir el destino final.
  • Contratar médicos sin especialidad para cubrir dichas áreas y obligar a médicos especialistas recién formados a quedarse en su unidad docente en áreas de difícil cobertura.
desiertos médicos
Infografía cedida por el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos.

“Estas políticas pueden generar precariedad, inequidad y afectar negativamente la calidad asistencial y la atención sanitaria de la población”, según el informe.

En esa línea, en este informe se hace hincapié en establecer planes a largo plazo donde se aborden diferentes facetas: formativas, condiciones de trabajo, incentivos, favorecer la conciliación y el traslado, así como promover los vínculos con el territorio.

El informe del CGCOM concluye que la desertificación médica en España es un problema emergente que requiere la atención de todos los agentes implicados.

Aunque se han propuesto medidas y acuerdos, “es necesario un análisis más profundo y la implementación de estrategias adecuadas para garantizar el acceso a servicios de salud en zonas rurales”.

Las políticas deben enfocarse en mejorar las condiciones laborales, infraestructuras y formación de los profesionales de la salud, evitando medidas precarias, coercitivas e ineficaces.