Un grupo de expertos ha consensuado un documento con un algoritmo para el diagnóstico integral de las hepatitis virales a partir de una extracción analítica. Se establecen recomendaciones adicionales para los pacientes con esta patología

La Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) y su Grupo de Estudio de Hepatitis Víricas (GEHEP), con el aval de la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (AEHVE) han sumado fuerzas para lograr un diagnóstico integral de las hepatitis virales (B, C y D), a partir de una única extracción analítica.
Este documento, denominado “Recomendaciones para el diagnóstico integral de las hepatitis virales crónicas en una única extracción analítica”, tiene el objetivo de facilitar el reconocimiento de la enfermedad y su tratamiento.
Para ello, los comités científicos establecen un algoritmo para que el resultado positivo en anticuerpos frente a los virus de las hepatitis (B, C y D) y el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) active el análisis del resto de virus a partir de la misma muestra serológica.

El seguimiento de la enfermedad posterior será adaptado a cada paciente y a las características de su afección.
El estudio recoge dos recomendaciones adicionales para los pacientes. Primero, la necesidad de descartar una infección previa por el virus de la hepatitis A (VHA). Y a continuación, proceder a la vacunación en los casos en que los anticuerpos frente a este virus sean negativos y en que la vacuna está indicada.
Segundo, la práctica de una serología de anticuerpos frente al VIH. Después, si el resultado es positivo se debe activar la monitorización epidemiológica y comunicarlo al médico de atención primaria o al médico peticionario.
Asimismo, se mencionan pautas para el diagnóstico y medidas generales para pacientes con hepatitis B, C y D y pacientes con otras hepatitis virales crónicas.
Ventajas del acuerdo
Los expertos concuerdan que es imprescindible:
- La inclusión de resultados en la historia clínica del paciente
- La integración de programas de cribado para detectar precozmente la enfermedad
- La creación de programas de prevención y concienciación para profesionales y ciudadanos
- La puesta en marcha de un sistema de alerta automatizado para el personal sanitario
Los especialistas creen que estas medidas permitirán simplificar la cascada de diagnósticos limitándose a una única extracción de sangre, reducir el número de visitas al centro médico, un diagnóstico más rápido y el acceso a un tratamiento más eficaz.
En su elaboración se ha implicado un Comité Científico junto a un Panel de Expertos de gastroenterología y hepatología, enfermedades infecciosas, medicina interna, y microbiología.
Un problema de salud pública
La hepatitis es una enfermedad que provoca la inflamación del hígado debido a un virus (viral); consumo de drogas, alcohol o fármacos, o una disfunción del sistema inmunológico que hace que este ataque las células hepáticas.
El diagnóstico de esta afección vírica continúa siendo un desafío para la salud pública debido a que numerosas personas desconocen que padecen la enfermedad.
Por ello, la Organización Mundial de la Salud establece como prioridades reducir los nuevos casos de infección en un 90 % y las muertes en un 65 por ciento para 2030.
El documento, difundido por los organismos que lo han impulsado, señala que el diagnóstico integral de las hepatitis virales en una única extracción vinculado al tratamiento es “vital” para lograr el objetivo fijado por la OMS..
Debe estar conectado para enviar un comentario.