Aunque quizá en un futuro no muy lejano seamos capaces de crear óvulos a partir de células madre, hoy en día la donación de ovocitos representa la única solución para muchas mujeres con problemas de fertilidad.

Todo lo que siempre quisiste saber sobre la donación de óvulos
Óvulo. Fotografía de Quirón Salud
  • 10 de mayo, 2016
  • Laura Muñoz - Quirónsalud

Desde el primer nacimiento por donación de óvulos en 1984, la utilización de ovocitos de donante ha ido incrementándose en las Unidades de reproducción asistida hasta alcanzar actualmente un tercio de los procesos. A pesar de ello, son muchas las dudas que asaltan a las mujeres cuando su especialista en reproducción asistida les ofrece esta opción, con unas tasas de embarazo superiores a las de la fecundación in vitro convencional, ya que los óvulos de donante son de mayor calidad.

Donar óvulos: un acto de generosidad sin riesgos

Donar óvulos es un acto de generosidad donde mujeres sanas y jóvenes son capaces de ceder sus óvulos a otras mujeres que por diferentes motivos han perdido la capacidad de generarlos o éstos son de muy baja calidad.

Requisitos

Mujer de 18 a 35 años, con buen estado de salud físico y psíquico y sin enfermedades hereditarias.

Pasos

Tras comprobar el estado de salud con un chequeo general y una revisión ginecológica y psicológica, y siempre que los análisis descartan enfermedades susceptibles de transmitir a la descendencia, la donante inicia el proceso que tiene una duración aproximada de un mes. Inicialmente se realiza una estimulación ovárica que dura entre 10 y 12 días y requiere una media de tres visitas médicas para controles ecográficos. Posteriormente se realiza la punción ovárica para la extracción de los óvulos, una técnica que dura unos 10-15 minutos y que no requiere más de 3 horas en el centro, sin necesidad de ingreso hospitalario.

Riesgos

La donación de óvulos no supone para la donante una merma de sus propios óvulos, pues los que se donan son los que una mujer joven es capaz de desarrollar por cada ciclo menstrual y que de manera natural se pierden, siendo habitualmente sólo uno el que madura en cada ciclo y es capaz de fecundarse.

¿Quién va a recibir mis óvulos?

Mujeres con problemas de fertilidad: hay mujeres o parejas que intentan gestación mediante técnicas de Fecundación In Vitro (FIV) o Inyección Intracitoplasmática (ICSI) y no consiguen gestación. Si se sospecha que la causa subyacente es una mala calidad ovocitaria, el tratamiento de elección que más probabilidad de embarazo aporta es la Donación de Ovocitos.

Mujeres con menopausia precoz: hay mujeres que genéticamente tienen una menor reserva ovárica y tienen una menopausia precoz antes de los 40 años. Para ellas, si no se realizó una vitrificación de óvulos propios a edades tempranas, la donación de ovocitos es su única opción.

Mujeres tras someterse a quimioterapia: determinadas patologías y tratamientos médicos que también pueden producir una menopausia precoz y que no se han realizado una vitrificación ovocitaria para preservar su fertilidad.

Mujeres a quienes, por alguna patología, se les ha tenido que extirpar los ovarios: cáncer, quistes de distinta índole o la presencia o antecedentes personales de endometriosis, que es una enfermedad que reduce la reserva y calidad de los óvulos.

Mujeres con riesgo de transmitir enfermedades genéticas a su descendencia de las que es imposible hacer Diagnóstico Genético Preimplantacional.

¿Qué pasa con mis óvulos? El banco de ovocitos

Un banco de óvulos permite tener guardados óvulos de donantes de distintas características y conseguir la mejor adecuación entre donante y receptora con resultados similares al fresco (donante y pareja receptora de ovocitos se realizan el tratamiento de manera coordinada).

Los óvulos vitrificados (congelados) en el banco pueden ser utilizados a posteriori sin ninguna merma de la calidad. Es una opción dirigida sobre todo en aquellas parejas que viven en otras provincias o que tienen más dificultades a la hora de acudir a la consulta o imprevistos en el proceso.

Esta información ha sido elaborada a partir de las reflexiones del doctor Daniel Ordóñez Pérez, Jefe de la Unidad de Reproducción Asistida del Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo · Quirónsalud.

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso, sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo las empresas que forman el Grupo QUIRÓNSALUD (Red de centros Quirónsalud), de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes,fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito del Grupo QUIRÓNSALUD. A estos efectos, y en lo que respecta al texto de este blog, el mismo está sujeto a licencia Creative Commons por lo que puede ser reproducido en otras webs pero debe citarse el autor e insertar un link a esta publicación.
QUIRÓNSALUD se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.