Empieza a aplicarse con el nuevo año el euro por receta en las farmacias madrileñas; el Gobierno central, que ya recurrió al Tribunal Constitucional esta misma media en Cataluña, puede hacer lo mismo en la Comunidad de Madrid

El euro por receta se ha estrenado hoy en las farmacias madrileñas con normalidad, entre el “enfado” ciudadano por tener que pagar la tasa y de los farmacéuticos por la carga burocrática que supone, aunque algunos usuarios han considerado que la medida ayudará a salir de la crisis.
Según los farmacéuticos consultados por Efe, la mayoría de las personas que han adquirido medicinas lo han hecho sin objeción, aunque algunas han rellenado los impresos destinados a iniciar un proceso de reclamación contra la medida.
El Gobierno de Madrid se justifica
El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández-Lasquetty, ha destacado la “normalidad” con que la tasa ha empezado a funcionar en las farmacias madrileñas y ha achacado su implantación a la crisis y a un sistema de financiación autonómica “muy injusto, que ha obligado a hacer un ajuste muy importante”.
La Comunidad de Madrid, “y España en general, tiene un gasto farmacéutico del orden de un 15% superior a la media de Europa”, según Lasquetty, y el Gobierno regional ha establecido con esta tasa “un sistema muy similar al que existe en los grandes países europeos”.
Ha recordado que están exentos del pago las personas con rentas más bajas y los medicamentos de precios inferiores a 1,67 euros y que para las personas que tengan que “tomar muchas medicinas a lo largo del año por sus enfermedades se establece una exención a partir de la receta número 72”.
El secretario general del Partido Socialista de Madrid, Tomás Gómez, ha asegurado que los senadores socialistas presentarán el próximo martes en el Tribunal Constitucional un recurso contra el cobro de la tasa.
El presidente del Colegio de Farmacéuticos de Madrid, Alberto García Romero, ha señalado que las farmacias han recibido hoy a “mucha gente preguntando” sobre la nueva tasa, aunque “todavía la incidencia es poca”.
García ha explicado a Efe que “todavía es pronto” para valorar cómo está funcionando, ya que “es hoy cuando se han abierto las consultas y las recetas prescritas de hoy son las que se tienen que abonar”.
A su juicio, entre los ciudadanos hay “enfado por tener que pagar la tasa; a ninguno nos hace gracia pagar un euro por receta y, en las farmacias, el enfado es por la carga burocrática de tener que explicar al ciudadano y canalizar los enfados”.
El Gobierno central puede recurrir como hizo con Cataluña
A mediados de diciembre pasado, el Consejo de Ministros recurrió ante el Tribunal Constitucional la aplicación del euro por receta en Cataluña.
La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Saénz de Santamaría, señaló entonces que esta medida vulnera la igualdad de los españoles, y dio a entender que harían lo mismo en la Comunidad de Madrid si el gobierno de esa administración aplicaba esta tasa.
A mediados de noviembre pasado, el Consejo de Estado emitió un dictamen sobre este asunto en el que señalaba que las Comunidades Autónomas no pueden incidir en la fijación de precios de los medicamentos.