El Sistema Nacional de Salud (SNS) dispone ya de una nueva terapia personalizada contra el melanoma avanzado en pacientes con mutación de la proteína BRAF, algo que se dá en uno de cada dos casos. Aumenta la supervivencia y la calidad de vida

El melanoma avanzado dispone de una terapia que alarga la vida
  • 16 de enero, 2014
  • MADRID/EFE/ANA SOTERAS

Se trata de un tratamiento innovador contra el tumor de piel de evolución más agresiva y potencialmente mortal que en España causa la muerte de 2 o 3 personas al día y unos 4.000 casos diagnosticados al año.

El presidente del Grupo Español Multidisciplinar de Melanoma (GEM), el doctor Salvador Martín Algarra, acompañado por Enrique Espinosa, jefe de sección del Servicio de Oncología de Hospital La Paz de Madrid, y por el patólogo del Hospital 12 de Octubre de Madrid, José Luis Rodríguez Peralto, presentaron la molécula Vemurafenib, que Roche comercializa como Zelboraf, y que ya fue autorizada hace casi dos años por la Agencia Europea del Medicamento.

Terapia personalizada de Roche para melanoma avanzado
El oncólogo Enrique Espinosa del Hospital de la Paz de Madrid (dcha), el presidente del Grupo Español de Melanoma, doctor Salvador Martín Algarra (centro), y el patólogo del Hospital 12 de Octubre de Madrid, José Luis Rodríguez Peralto (izq.), en la presentación de la terapia personalizada con Vemurafenib contra el melanoma avanzado que comercializa Roche.

“En los últimos años ha habido una eclosión en conocimientos biológicos y nuevas terapias, como Vemurafenib, con un mecanismo de acción distinto a la quimioterapia” que supone un cambio de “paradigma” que abre un futuro para el tratamiento personalizado de diferentes tipos de cáncer, ha subrayado el doctor Martín Algarra.

En el caso del melanoma, hasta hace poco el tratamiento se limitaba a la cirugía, a la quimioterapia (con baja efectividad) y radioterapia como tratamiento paliativo puntual.

Con Vemurafenib se ataca a la proteína BRAF, que está presente en la mitad de los melanomas e incide en la multiplicación de las células, y la bloquea cuando su alteración divide las células sin ningún tipo de control, “como un vehículo desbocado”, ha explicado el oncólogo Enrique Espinosa.

Supervivencia y calidad de vida

Antes de disponer de tratamientos de este tipo, la esperanza de vida con melanoma diseminado era de 7 a 9 meses de vida, mientras que con este medicamento se alarga hasta los 15 meses. Incluso existen casos de pacientes que han superado los tres años de tratamiento.

“No estamos curando el melanoma pero sí prolongando la esperanza de vida más que con otro fármaco que hayamos tenido hasta la fecha”, ha apuntado Espinosa, quien ha destacado que en el 80% de los casos también disminuye el tamaño del tumor mejorando la calidad de vida del enfermo.

El fármaco, de administración oral diaria, actúa muy rápido, con resultados positivos a los pocos días, efectos secundarios asumibles y menos toxicidad que la quimioterapia clásica.

terapia personalizada de Roche contra el melanoma avanzado

Prueba diagnóstica para determinar la alteración de BRAF

Para que actúe el fármaco es necesario que el melanoma tenga mutada la proteína BRAF (algo que ocurre en uno de cada dos casos) y para eso el paciente con metástasis debe someterse a una prueba diagnóstica para poder determinar si es apto para el tratamiento.

El patólogo del Hospital 12 de Octubre José Luis Rodríguez Peralto ha explicado que los melanomas de la piel del tronco “son los que más mutaciones presentan” sin descartar los de otras zonas del cuerpo.

Estas pruebas, con resultados en 4 o 5 días, se pueden hacer en diferentes hospitales pero están centralizadas en el 12 de Octubre, en el Hospital Virgen Macarena de Sevilla y el Vall d’Hebrón de Barcelona. Esta prueba, que “no es muy cara y para una población reducida”, está protocolizada para melanoma con metástasis pero no para melanoma primario.

Para el presidente de GEM, “no estamos hablando de humo” sino de una puerta que se abre al tratamiento del melanoma. Una de las líneas de investigación es la posibilidad de utilizar el Vemurafenib, “una molécula que ha venido para quedarse”, como tratamiento preventivo.