El presidente de los médicos, Juan José Rodríguez Sendín, está “insatisfecho” con el plan de la hepatitis C, le parece “extraordinariamente desproporcionado” el precio de los fármacos que, cree, pueden comprometer el presupuesto de las autonomías. El ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, dijo que el plan está concebido para que sobre él “manden los médicos”

En opinión del presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Juan José Rodríguez Sendín, el precio “desproporcionado” de los medicamentos “va a abrir la estela a otros que van a comprometer al Sistema Nacional de Salud”, que es, según sus palabras, lo que garantiza a los enfermos de cualquier patología que van a ser atendidos en condiciones de igualdad.
Este planteamiento lo ha realizado en una jornada de debate sobre esta enfermedad, a la que han asistido miembros de la Plataforma de Afectados por Hepatitis C (Plafh), junto con profesionales de la salud y de la industria farmacéutica.
Alonso afirma que los médicos mandan sobre el plan
Sin embargo, el ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Alfonso Alonso, ha asegurado que el Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C está “para que los que manden sean los médicos” y se ha mostrado satisfecho con la forma en la que se financiarán los nuevos fármacos para esta patología.
El ministro hizo estas manifestaciones, ayer, antes de comparecer en la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales del Senado, al ser preguntado por las declaraciones de Rodríguez Sendín.

“Le quiero decir al presidente de la OMC que trabajaremos con ellos y queremos dar el protagonismo a los médicos porque son los que lo tienen que tener”, subrayó Alonso, quien recordó que se creará un comité con las comunidades autónomas, similar al del ébola, para hacer un seguimiento del plan.
Alonso añadió que la decisión “clave” del Ministerio fue la de contar con los científicos para elaborar el plan de forma que la situación económica “no sea un obstáculo” y la negociación sobre los precios de los medicamentos sea “eficaz”.
Posición de Farmaindustria
Precisamente, el director general de Farmaindustria, Humberto Arnés, afirmó que el Estado tiene capacidad para financiar los nuevos medicamentos para tratar la hepatitis C porque no se trata de un “coste exagerado”.
“No estamos hablando de un coste exagerado que haga decir que no pueda ser adquirido”, dijo Arnés, al abordar el montante que suponen los nuevos fármacos durante una jornada de debate sobre esta enfermedad; y equiparó esta inversión -unos 727 millones de euros para tratar a casi 52.000 enfermos- con lo que supone hacer 40 o 50 kilómetros de AVE.
En este debate participó Martín Selles, presidente de los laboratorios Janssen, que fabrican uno de los nuevos fármacos para tratar la hepatitis C, el simeprevir, cuyo nombre comercial es Olysio.
Sellés sostuvo que “el valor de los medicamentos justifica su precio” y se mostró convencido de que el Gobierno “ha negociado los precios bien”, con lo que los contribuyentes “pueden estar relativamente satisfechos”.
Registro de pacientes
Por otra parte, el director general de la Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia, Agustín Rivero, anunció que habrá un registro de los pacientes que están recibiendo los nuevos fármacos contra la hepatitis C y el seguimiento de los resultados de esos tratamientos.
Rivero destacó que España es el único país de Europa que tiene todos los medicamentos contra la hepatitis C existentes en el mercado, a “los precios más bajos” del continente.
También resaltó que el registro permitirá hacer un seguimiento de los resultados de los nuevos tratamientos, lo que será “una herramienta importante” desde el punto de vista clínico para conocer los porcentajes de curación y de gestión a la hora de sentarse a negociar con el laboratorio para llegar a acuerdos sobre precios y financiación.
Debe estar conectado para enviar un comentario.