Especialistas en epidemiología y en el contagio de enfermedades infecciosas ven innecesario que la población active medidas preventivas de carácter especial ante el ébola, pero sí recomiendan a los ciudadanos que estén bien informados sobre esta enfermedad

Estas consideraciones realizadas por los especialistas parten del hecho de que el contagio de la enfermedad solo se produce a través de un contacto directo; por tanto, no hay riesgo en personas que no provengan de países afectados o que no tengan dicho contacto con casos de ébola confirmados.
Para ahondar en las probabilidades de contagio de la población española, Efesalud analiza el tema con el doctor Javier Arranz, médico del grupo de enfermedades infecciosas de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc), y Jesús Mozota, doctor en medicina y jefe del servicio de medicina preventiva y salud pública del hospital Marqués de Valdecilla de Santander.
Ébola, contagio por contacto directo

En opinión del doctor Arranz, la población debe informarse sobre la enfermedad sin necesidad de iniciar medidas de prevención especiales, ya que el caso confirmado de la auxiliar de enfermería con ébola, Teresa Romero, es el único que podría haber generado contagios, por lo que “la población española no puede infectarse sin más”.
Esta idea se basa en que el contagio del virus tan sólo se realiza por contagio directo, por lo que el médico Javier Arranz considera necesario insistir en que la población sepa que la enfermedad “no se contagia por vía aérea como si fuera una gripe”.
“Es un virus muy diferente, no está en el aire; en España no puedes cogerlo subiendo al autobús, por ejemplo”, añade.
En todo caso, ante cualquier sospecha o temor, la persona que presente cualquier síntoma relacionado con el virus debería informar al sistema sanitario a través del 112 o del teléfono de emergencia sanitaria.
De todo ello se puede concluir que la población general no debe seguir ninguna recomendación especial, ya que según el doctor Arranz, “aunque estemos en época de gripe, lo que me va a decir si es un caso de ébola es el antecedente epidemiológico”, es decir, saber si esa persona ha estado en una zona de riesgo o en contacto con un caso confirmado.
Por tanto, cualquier síntoma semejante en otro tipo paciente “no será nunca ébola, sino otra cosa”, afirma el médico de Semfyc.
Ébola en España, escasas probabilidades de contagio
En función de las características del virus y del entorno sanitario, el doctor en medicina Jesús Mozota considera que “las probabilidades de contagio en España son muy bajas”, ya que “el brote está muy bien controlado”.
El doctor Mozota también observa como innecesario que la sociedad tenga que adoptar alguna medida preventiva, y remarca: “no existe posibilidad de contagio del ébola si no se ha tenido ningún contacto”.
Sobre la situación actual en España tras el caso de la auxiliar de enfermería Teresa Romero, el médico Jesús Mozota insiste en que “para salir de la posibilidad de riesgo” es necesario esperar a que los pacientes en observación den negativo y que no se produzcan nuevos casos sospechosos en los sanitarios que atienden a la auxiliar”.
Haciendo referencia a un análisis general de la situación, el doctor cree que aunque se trata de “un virus cuatro, debido al riesgo que genera su alta letalidad”, existe un mensaje esperanzador que alude al desarrollo de vacunas y fármacos experimentales, que estarán pronto a disposición de los profesionales sanitarios.
Debe estar conectado para enviar un comentario.