España ha registrado en los últimos tres días 26.560 nuevos casos de COVID-19, y 98 fallecimientos, según los datos actualizados hoy por el Ministerio de Sanidad

Tras el fin de semana sin datos, los actualizados hoy reflejan 26.560, unos 3.000 más que el pasado lunes, hasta sumar un total de 525.549.
De los 26.560 casos, casi 10.000 son en Madrid.
Sanidad contabiliza 2.440 infectados en las últimas 24 horas, 670 en Madrid.
Los fallecidos totales oficiales son 29.516, 98 desde el viernes, y 237 en los últimos siete días.
Los casos a 14 días se cifran en 108.079 y en una semana 49.716.
Los hospitalizados en los últimos siete días son 1.829 y en las UCI 129.
Sube la cifra de hospitalizados en la actualidad, 7.892 pacientes frente a 7.392 el pasado viernes, y también ingresados en UCI, ahora 1.034 y hace tres días, 976.
El porcentaje de camas de ocupación hospitalaria por COVID se mantiene en el 7 por ciento, pero es muy desigual entre CCAA, Madrid está en el 18 %, Baleares en el 13 y Aragón y País Vasco, respectivamente en el 12 por ciento. Las comunidades que menos porcentaje tienen son Asturias y Extremadura, 2 % cada una, seguidas de Galicia, 3 %, y Cantabria, 4 por ciento.
Situación similar a las últimas semanas
“La situación es parecida a las semanas previas”, ha valorado estos datos el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, en la rueda de prensa habitual de los lunes tras la actualización de los datos, una rueda de prensa con siete periodistas porque Madrid ha aplicado hoy nuevas medidas para restringir la propagación del virus.
Preguntado por la situación de Madrid, la más preocupante, y la posibilidad de confinar Madrid, opción que el alcalde de la capital, José Luis Martínez-Almedida, no ha descartado esta mañana, Simón ha dicho: “Todas las opciones están siempre encima de la mesa, incluido el confinamiento. Es importante no tomar medidas tarde. Confinar es una opción que puede llegar a tomarse, hay muchas intermedias que se pueden hacer para no tener que adoptar esa”.
Vacunas
Simón ha ratificado que en diciembre puede haber vacunas para empezar a vacunas a personas vulnerables y personal sanitario y sociosanitario, en la línea de lo que ha señalado esta mañana el ministro de Sanidad, Salvador Illa, quien ha avanzado que España podría recibir en diciembre tres millones de dosis de la vacuna frente a la COVID-19 en la que trabaja la Universidad de Oxford, siempre y cuando vaya superando todos los análisis clínicos.
Lo ha anunciado durante su participación en el Simposio “Las fronteras de la lucha contra el coronavirus” organizado por ‘El Español’, en el que ha explicado que Europa va a comprar “un mínimo de 7 y un máximo de 9” vacunas frente a la COVID-19 en una estrategia conjunta de los países de la UE que serán entregadas a los distintos países al mismo tiempo y de forma proporcional a la población de cada territorio.

De momento, ha detallado el ministro de Sanidad, hay un único contrato firmado con la compañía AstraZeneca que es la que está desarrollando la vacuna de la Universidad de Oxford y “si los análisis clínicos superan las debidas garantías”, a partir de diciembre estarían en condiciones de suministrar dosis.
De esta manera, Europa recibiría 30 millones de dosis de esta vacuna, de las que un 10 %, unos 3 millones, irían a parar a España y, posteriormente, habría un suministro regular de la vacuna.
En cuanto a los criterios de vacunación, Illa ha opinado que las primeras personas en recibir la vacuna deberían ser aquellas que presenten mayores riesgos y los colectivos que estén en contacto con estos grupos más vulnerables.
No obstante, ha apostado por hacer un esfuerzo en alinear las estrategias de vacunación con el resto de países de la Unión Europea y ha señalado que esta semana se pondrá en marcha con las comunidades autónomas un grupo de trabajo para adoptar una acción coordinada de salud pública.
Fernando Simón ha señalado sobre las vacunas que cuando se empiecen a dar a la población “interesa proteger a las personas mas vulnerables, de forma general” estén en la CCAA en las que estén e independientemente de la situación de la epidemia en cada comunidad.
Vuelta al cole
Sobre la vuelta al cole, que ya ha empezado en diversas comunidades y se completará en las demás en los próximos días, Simón ha recordado que en España hay unos 28.000 centros educativos.

“No es difícil que en algún lugar se genere algún brote, esperemos que no, pero no se puede descartar. La vuelta al colegio es un reto para los colegios, las autoridades educativas, las sanitarias… también para los padres, que deben ser conscientes de que esto afecta a todos y seguir las recomendaciones , y los niños también pueden aportar”, ha señalado.
“En las CCAA donde hay menos incidencia del virus, se puede generar un incremento no deseable, y donde hay más incidencia, ampliarse la transmisión, pero si se actúa correctamente y se asumen las medidas y los colegios están preparados” se puede minimizar. “Tenemos que conseguir que el impacto no sea excesivo, pero el riesgo está ahí”, ha añadido.
Acortar la cuarentena
Simón también ha asegurado que España está estudiando la posibilidad de que la cuarentena sea “de forma inequívoca” de diez días y “olvidarnos ya de los catorce”.
Ha respondido así al ser preguntado por la posibilidad de reducir la cuarentena a cinco o siete días, porque hay estudios que indican que a partir de entonces no hay transmisión del virus o ésta es muy limitada.
Ha recordado que en España no son necesarios los catorce días si, a partir de diez y después de tres días más sin síntomas, se realiza una PCR y el resultado es negativo.
“En España sí que se está debatiendo la posibilidad de dejar de forma inequívoca durante diez días la cuarentena y el aislamiento, y olvidarnos ya de los catorce días”, ha dicho Simón quien ha añadido que la reducción a cinco o siete días está más lejos.
Debe estar conectado para enviar un comentario.