Flexibilizar el horario de entrada, suspender eventos y reuniones grupales, entrada y salida gradual de los centros o evitar aglomeraciones de familiares. Son algunas de las propuestas de la Asociación Española de Pediatría, que ha actualizado el documento que presentó en mayo para garantizar la seguridad de los pequeños en esta vuelta al cole marcada por la COVID-19. Por otra parte, la Fundación Cotec para la innovación ha presentado `La escuela, lo primero´, un proyecto orientado a facilitar la labor de docentes, centros educativos y Administraciones públicas

Propuestas de los pediatras para una vuelta al cole segura y necesaria
FOTO. EFE/ Hayoung Jeon

Ante la inminente apertura de los centros escolares y la situación epidemiológica actual, la Asociación Española de Pediatría (AEP) presenta este documento que contiene un apartado de recomendaciones para garantizar la seguridad de los niños con enfermedades crónicas en esta vuelta al cole, elaborado por las sociedades de especialidades pediátricas  integradas en la AEP.

Ante la situación actual, los pediatras reiteran la importancia de que los centros educativos sean rigurosos a la hora de cumplir con todas las medidas de seguridad propuestas, al tiempo que los padres han de ser responsables a la hora de llevar a sus hijos a la escuela si estos presentan algún síntoma, por leve que sea.

“Reconociendo la importancia de la experiencia vital asociada al modelo educacional tradicional basado en la asistencia a las aulas, es importante prever adecuadamente cómo y en qué condiciones debe producirse la vuelta a los colegios, y qué medidas son necesarias”, asegura la doctora María José Mellado, presidente de la Asociación Española de Pediatría (AEP).

Por su parte, el doctor Quique Bassat, coordinador del Grupo de Trabajo de la AEP para la Reapertura de la Escolarización, resalta que “la reincorporación presencial a los centros escolares se hace en cumplimiento del derecho que tienen los niños y los adolescentes al aprendizaje y a la socialización, como necesidades básicas para su desarrollo”.

Los niños no son especialmente vulnerables, pero sí un potencial de transmisión

día de la pediatría
Día de la Pediatría en EFE, “Salud del adolescente, “promesa” de la pediatría”. La presidenta de la AEP, la doctora María JoséŽ Mellado, durante su intervención/EFE/Javier Liaño

Con los conocimientos adquiridos desde el inicio de la epidemia de SARS-CoV-2, parece que los niños no son una población particularmente vulnerable a los efectos graves de la infección por COVID-19.

Los casos de enfermedad pediátrica grave son infrecuentes; por lo general, la mayoría de las infecciones transcurren de forma leve o incluso asintomática.

Sin embargo, como matiza la doctora Mellado,“conviene recordar que no existe un riesgo cero. Además, son una potencial fuente de transmisión a otros niños y adultos, aunque menos eficientes, especialmente los menores de 10 años”.

Vuelta al cole: uso de mascarillas en la edad pediátrica

El documento hace recomendaciones en relación al uso de mascarillas en la edad pediátrica. Así, la AEP establece que, en la medida de lo posible, “los niños mayores de 6 años, así como todos los adultos, deberán llevar mascarillas mientras estén en las aulas”, explica el doctor Bassat.

La actividad física puede aumentar la excreción de virus por lo que también deberán usarla mientras se hace deporte en el colegio, o durante el recreo, ya que, “a pesar de que la transmisión del virus disminuye en el exterior, durante las actividades deportivas es muy difícil mantener el distanciamiento recomendado de 2 metros”, advierte el experto.

Por otro lado, y conscientes de las dificultades que conlleva el uso de las mascarillas entre los más pequeños, es importante “sembrar la cultura de la protección y que vayan aprendiendo a usarla sin forzar”, destaca el doctor Bassat.

Otro aspecto fundamental durante este curso académico que debe ser tenido en cuenta es la labor desempeñada por los equipos psico-pedagógicos y de orientación escolar, cuyo interés por los alumnos debe ir más allá de los resultados académicos-curriculares.

“Es importante que los centros educativos sean especialmente sensibles a las necesidades de los alumnos con una patología crónica, problemas de integración o de aprendizaje, así como al posible impacto emocional derivado de las medidas de confinamiento o de las circunstancias familiares”, indica el doctor Bassat.

Recomendaciones generales de la AEP para la vuelta al cole

Guarderías y escuelas infantiles (3 -6 años)

Las guarderías y las escuelas infantiles (3-6 años) son las áreas, a priori, que suponen un mayor riesgo de cara a un posible contagio o transmisión del coronavirus.  Esto se debe al estrecho contacto entre profesor y alumno, que dificulta el mantenimiento de la distancia de seguridad.

Sin embargo, en la medida de lo posible, se recomienda que los niños pequeños se incorporen a las escuelas infantiles desde el inicio -aunque con prudencia- al igual que los niños más mayores, debido al carácter educativo y al valor pedagógico de la etapa de educación infantil.

Las escuelas infantiles deberían limitar los grupos al menor número posible de menores por profesor y clase y que las actividades colectivas como patio, comedor o siesta sean independientes en cada grupo. Además, los profesores deben disponer del adecuado equipo de protección en el contacto directo con cada niño.

Niños entre 3 y 6 años escolarizados

En el caso de los niños escolarizados entre 3 y 6 años, se deben seguir recomendaciones muy similares a las de las guarderías (número de alumnos, comedores, juegos en patios…), ya que el riesgo de contagio sigue siendo elevado.

En este periodo que incluye los dos años de educación preescolar, no se recomienda el uso sistemático de mascarilla ya que es difícil que se pueda cumplir la normativa, pero se extremará el distanciamiento físico en lo posible, la ventilación de los espacios y sobre todo las normas higiénicas como el lavado frecuente de manos.

Educación Primaria (6-12 años)

pediatras vuelta aulas
EFE/FELIPE TRUEBA

En la Educación Primaria (6-12 años) se recomienda flexibilizar el horario de entrada y salida a los colegios, reducir el tiempo presencial en la medida de lo posible, establecer, si fuese preciso, horarios por turnos y combinar períodos de actividad académica presencial con la no presencial.

En el caso de estos niños se podrá incrementar el número de alumnos por aula pero con mayor vigilancia de las medidas de distanciamiento físico, higiene y de vigilancia de casos y diagnóstico-aislamiento-cuarentena.

El uso de mascarilla en estos alumnos de primaria puede ser ya implementado con mayor seguridad, tanto en el interior de las aulas (sobre todo si no se puede garantizar la distancia de seguridad) como en los entornos de uso común de la escuela. El uso de guantes, sin embargo, no está recomendado, ya que puede facilitar la transmisión.

Educación Secundaria (12-16 años)

En el caso de la Educación Secundaria (12-16 años) se ha demostrado que el nivel de riesgo de contagio es más alto a pesar de que el alumnado es capaz de ser responsable de las mediadas de distanciamiento, higiene y protección.

Las medidas de prevención deben seguirse de forma muy escrupulosa, dado que los adolescentes pueden ser más proclives a una enfermedad más parecida a la de los adultos.

“Incrementar las clases y actividades en parques y jardines, incluso salidas docentes a teatros, ayuntamientos,  polideportivos, etc., actualmente sin uso, es una iniciativa que debería fomentarse de forma rutinaria mientras se mantenga la situación anómala causada por la epidemia”, apunta la presidenta de la AEP.

Recomendaciones específicas de los pediatras para la vuelta al cole

De acuerdo con las recomendaciones emitidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para garantizar una escuela más saludable y minimizar las posibilidades de transmisión del SARS-CoV-2 durante la vuelta al cole, la AEP detalla las siguientes recomendaciones:

  • Los estudiantes y personal del centro que estén enfermos no deben asistir a la escuela.
  • Las escuelas deben exigir el lavado regular de manos con agua y jabón, alcohol o desinfectante al entrar y salir del aula y antes y después de las comidas o de ir al baño. Además, se deben desinfectar y limpiar las superficies escolares mínimo una vez al día.
  • La ventilación frecuente de las aulas, así como la limpieza y desinfección de estas deberá realizarse todos los días.
  • El número de personas en cada aula deberá limitarse para poder garantizar este distanciamiento.
  • Deben establecerse criterios claros para no acudir al centro educativo, válidos para los alumnos y personal. Tanto criterios clínicos (malestar, síntomas respiratorios, diarrea, fiebre, etc.) como de laboratorio que evidencien una infección activa por SARS-CoV-2. Los niños que estén en cuarentena por haber entrado en contacto con un caso positivo tampoco deberán ir a la escuela.
  • Los centros educativos deberán tener un plan de acción claro para gestionar nuevos casos y qué recomendaciones plantear para el seguimiento de contactos.
  • Deberá establecerse un plan para escalonar el inicio y el final de la jornada escolar para evitar las aglomeraciones incontroladas. Deberá hacerse según grupos de edad.
  • Se recomienda promover la diseminación de información relacionada con la COVID-19 de forma transparente y proactiva.

“Todas estas medidas son recomendaciones dinámicas que pueden modificarse según evolucione la epidemia”, indica la doctora Mellado.

`La escuela, lo primero´, un proyecto de Cotec para facilitar la labor de docentes, centros y Administraciones

En la misma línea, la Fundación Cotec para la innovación ha presentado `La escuela, lo primero´, un proyecto orientado a facilitar la labor de docentes, centros educativos y Administraciones públicas durante el nuevo curso escolar.

El proyecto recopila soluciones específicas para los retos que plantea la pandemia, diseñadas por los propios profesionales de la educación, además de un área de análisis que proporcionará orientación a las Administraciones públicas en sus políticas educativas.

Entre las primeras diez propuestas ya publicadas, elaboradas por medio centenar de profesores y directores de centros educativos, destacan qué necesitan los niños para aprender por sí mismos, cómo organizar tiempos y espacios de forma flexible o como incorporar la participación de las familias en el aprendizaje.

Este nuevo proyecto de Cotec evolucionará en función de cómo afecte la pandemia a la actividad de las escuelas, adaptando sus propuestas a los diferentes escenarios que se produzcan, tanto de educación presencial como a distancia.