La gran mayoría de los farmacéuticos colegiados desempeñan su profesión en las farmacias con un trato directo y asistencial cercano al ciudadano. Pero también el farmacéutico tiene un papel en la investigación, la docencia, la salud pública, la distribución o los análisis clínicos. Hoy se celebra el Día Mundial del Farmacéutico

Como cada 25 de septiembre, la Federación Farmacéutica Internacional (FIP) celebra este día mundial que en esta ocasión conmemora con el lema “De la investigación a la asistencia sanitaria: el farmacéutico a su servicio” con el fin de incidir en las variadas aportaciones que la profesión farmacéutico hace a la salud.
En España existen en la actualidad un total de 71.119 farmacéuticos colegiados (1.345 más que en 2015) de los que el 86,7% trabaja en alguna de las 21.968 farmacias comunitarias. Pero el perfil del farmacéutico lo lidera la mujer, un 71,7% de los colegiados frente al 29% de hombres, y casi la mitad del total tiene menos de 44 años.
Una de las características de la farmacia en España es su distribución, según el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, ya que según criterios geográficos y demográficos establecidos por ley “se garantiza que el 99% de la población disponga de una farmacia donde vive”.
“España es uno de los países europeos que menos habitantes tiene por farmacia, unos 2.200 en el año 2010, lejos de países como Suecia con más de 10.000 habitantes por farmacia o Dinamarca con 17.000 o Reino Unido con 5.000 habitantes de media”, apunta el Consejo General en un comunicado.
Las otras opciones profesionales
Aunque la farmacia sea la salida profesional masivamente escogida por el farmacéutico español ( 49.429 colegiados de 71.119) también existen otras opciones al servicio de la salud.
Así, alrededor de 2.400 farmacéuticos colegiados trabajan como analistas clínicos, 2.000 en la farmacia hospitalaria, 1.200 en la industria farmacéutica y 800 en la distribución farmacéutica, además de otro miles que trabajan en la docencia, la dermofarmacia, la salud pública, la alimentación, la óptica o la ortopedia, entre otros.
“La formación de grado le permite al farmacéutico acceder a numerosas salidas profesionales en torno al medicamento y a la salud”, declara el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jesús Aguilar.
“El nuevo contexto social y sanitario, los tratamientos personalizados y las innovaciones farmacológicas -añade- son factores que están motivando el cambio hacia una profesión cada día más asistencial”, motivo por el que insiste “en la importancia de la formación y del desarrollo profesional continuo de los farmacéuticos para dar respuesta a las nuevas necesidades sanitarias de la población”.
Además, Aguilar destaca que la farmacia española tiene cada día un “mayor protagonismo internacional”, recordando que recientemente la Federación Internacional Farmacéutica ha elegido Sevilla como sede del Congreso Mundial de Farmacia de 2020.

Asefarma se une al Día Mundial del Farmacéutico
Asefarma, asesoría para el sector de las oficinas de farmacia, se ha unido al Día Mundial del Farmacéutico y considera que con el lema “De la investigación al cuidado de la salud: Tu farmacéutico está a tu servicio”, se rinde “un homenaje a esta cercanía del profesional con el paciente”.
El farmacéutico es un agente de la salud que ha cambiado su rol: “Ahora no sólo elabora y dispensa medicamentos, sino que también ha pasado a ser un profesional que asesora al paciente en materia de salud, le aconseja y apuesta por una relación mucho más cercana y personalizada”, apunta en un comunicado.
Debe estar conectado para enviar un comentario.