La complejidad que presenta un tumor en el ovario dificulta que la técnica del ganglio centinela se practique en las pacientes afectadas. Un ensayo clínico pionero del Hospital Universitario La Fe de Valencia se ha propuesto probar este método en estadíos iniciales, lo que permitiría disminuir las secuelas de la cirugía. Hoy cobra protagonismo en el Día Mundial del Cáncer de Ovario.
El papel del ganglio centinela en el cáncer de ovario
Si el ganglio centinela, el primero de la cadena al que drena el tumor, no está afectado por metástasis, el resto de ganglios tampoco lo están. Y esto evita quitar todo ese rosario ganglionar, técnica denominada linfadenectomía.
Así se ha probado en tumores ginecológicos como el de endometrio o de cérvix, además de ser ya parte del tratamiento estándar en el cáncer de mama donde es más fácil detectar y extraer el ganglio centinela de la axila.
Pero en el ovario, un órgano menos accesible al estar en la cavidad abdominal, no ha sido estudiado suficientemente por lo que el Proyecto SENTOV se considera el primer ensayo clínico realizado.
Y los impulsores son los doctores Santiago Domingo, jefe clínico de la Unidad de Ginecología Oncológica del Hospital Universitario La Fe, y el ginecólogo-oncólogo Víctor Lago que forman parte del Grupo de Investigación de Medicina Reproductiva del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia.
La investigación se ha apoyado en una campaña de micromecenazgo para recaudar fondos a través de la plataforma de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT).
Un ganglio centinela que seleccione a las pacientes
El cáncer de ovario tiene una incidencia en España de más de 3.000 casos al año y es el de peor pronóstico dentro de los tumores ginecológicos al registrar una alta mortalidad.
Los síntomas inespecíficos y la ausencia de métodos de detección precoz eficaces conlleva que en el 80% de los casos se diagnostique en estadíos avanzados, según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).
Pero en los casos de pacientes con estadíos iniciales o localizados en el ovario, el ganglio centinela podría evitar las secuelas de una intervención quirúrgica ya de por sí compleja.
“En el caso de que el ganglio centinela fuera negativo podría librar a estas mujeres de una linfadenectomía pélvica y para-aórtica”, indica a EFEsalud el doctor Víctor Lago.
El protocolo actual determina que cualquier masa tumoral maligna en el ovario incipiente supone extraer toda la cadena ganglionar para saber si está afectada.

La incidencia de la metástasis ganglionar en los casos iniciales de cáncer de ovario es de un 20%, por lo que el 80% restante no se benefician de la linfadenectomía, más bien al contrario puesto que comporta mayor tiempo operatorio, aumenta la morbilidad, puede requerir transfusión sanguínea e incrementa la estancia hospitalaria y, por tanto, el coste asociado.
Por eso, los objetivos de este ensayo clínico en fase II, con una veintena de mujeres con cáncer de ovario en fase inicial, pasan por probar la seguridad de los medicamentos señalizadores del ganglio centinela y, en el caso de que sea negativo, determinar si es posible evitar la linfadenectomía.
“Se trata de ajustar estas técnicas quirúrgicas solo a las pacientes que lo necesitan”, subraya el ginecólogo-oncólogo.
Técnicas intraoperatorias
“Cuando una paciente entra en el quirófano con una masa en el ovario ni tan siquiera sabemos si es benigna o maligna hasta que no la analizamos durante la operación. Si es maligna, actualmente, hay que hacer la cirugía completa extirpando ovarios, útero, trompas de Falopio, ganglios de la pelvis y paraórticos y el omento”, apunta el médico.
También durante la operación, en el caso de tumores incipientes y cuando la investigación avance, se debería extraer el ganglio centinela y analizarlo sobre la marcha para descartar la linfadenectomía en el caso de resultado negativo.
Unas técnicas quirúrgicas complejas que si prueban efectividad supondrán para el cáncer de ovario en paso más hacia la medicina personalizada de precisión.

Debe estar conectado para enviar un comentario.