Las terapias biológicas antiangiogénicas (que bloquean el crecimiento del tumor) y los inhibidores que actúan sobre los mecanismos reparadores del ADN para eliminar las células tumorales son los grandes avances contra el cáncer de ovario, un tumor que se detecta tarde en el 80 % de los casos. Día Mundial del Cáncer de Ovario

El presidente del Grupo Español de Investigación del Cáncer de Ovario (GEICO) y jefe de MD Anderson Cancer Center de Madrid, Antonio González, analiza en una entrevista con EFEsalud las acciones contra este tumor que cada año en España se cobra la vida de 1.900 mujeres convirtiéndose en la quinta causa de muerte por cáncer.

Es un tumor que no da la cara y que anualmente ataca a 3.000 mujeres, la mayoría con más de 50 años. Dolor abdominal, lumbar o pélvico, hinchazón y molestias urinarias e intestinales son los síntomas no específicos pero persistentes que deben alertar.
- La detección precoz es el caballo de batalla del cáncer de ovario. ¿Cuáles son las líneas de investigación para conseguir diagnosticarlo en fase incipiente?
Estamos pendientes de un estudio hecho en el Reino Unido que estudia el valor de la ecografía y los marcadores, en concreto el CA125, para la detección de tumores de ovario en estadios precoces.
El objetivo es ver si hacer una ecografía transvaginal y un marcador CA125, cumpliendo una serie de criterios clínicos, predice o no que haya un carcinoma de ovario y si esto tiene algún impacto en cuanto a la supervivencia en la población. Una vez que tengamos los resultados de este estudio y veamos si ayuda a diagnósticos precoces y, por tanto, a evitar fallecimientos por cáncer de ovario se podría extender al resto de la población.
- ¿Está probado que un porcentaje alto de los cánceres de ovario se originan en las trompas de Falopio y de allí pasan al ovario?
Hay una extensa investigación sobre cuál es el origen del cáncer de ovario. Una teoría afirma que el carcinoma seroso de ovario de alto grado (el 80% de los cánceres de ovario avanzados), solo ese subtipo, se originaría en las trompas de Falopio y no realmente en el ovario, pero hay quienes ponen todo esto en entredicho.
Hoy el único sentido que tiene es que en los carcinomas serosos de alto grado en pacientes con mutación del gen BRCA, cuando hacemos una cirugía preventiva de cáncer de ovario, también hay que extirpar las trompas.
- En qué consisten los programas para mujeres con alto riesgo de padecer cáncer de ovario, como aquellas con mutación del gen BRCA.
Actualmente, en aquellas familias en las que se identifica algún tipo de síndrome de cáncer de mama y ovario hereditario, sí se recomienda determinar si ese gen está mutado. En los casos positivos, es aconsejable la cirugía preventiva de ovario y trompas. Ya se realiza de forma rutinaria.
- Ya está disponible una terapia biológica que bloquea el sistema de crecimiento del tumor a través de los vasos sanguíneos que crea, lo que se denomina angiogénesis. ¿Qué otras estrategias existen contra el cáncer de ovario avanzado?
Además de la terapia antiangiogénica, centrada en el desarrollo del principio activo bevacizumab, un anticuerpo que bloquea una sustancia necesaria para generar nuevos vasos en los tumores y que ya se utiliza en la práctica clínica, el segundo gran avance son los inhibidores de PARP.
De los tumores serosos de alto grado (que son el 80% de los cánceres de ovario avanzado), la mitad presenta una alteración en mecanismos de reparación del ADN. Y de ellos, el 20% se debe a una mutación del gen BRCA.
Se sabe que en estas pacientes que tienen alterados los mecanismos de reparación del ADN, si se les administra un tratamiento oral que bloquea otros mecanismos adicionales de reparación del ADN, conseguimos eliminar esas células tumorales porque de alguna manera las dejamos desprovistas de mecanismos de reparación.
En el fenómeno de división celular suelen ocurrir muchas alteraciones del ADN que la maquinaria de las células repara, pero si esa maquinaria no funciona y sus mecanismos de escape o de control se los anulamos con estos inhibidores de PARP, de alguna manera evitamos que estas células tengan alguna posibilidad.
Hoy en día, estamos identificando a pacientes con mutación del BRCA y las incluimos en ensayos clínicos con inhibidores de PARP porque hemos visto que aquellas que han recaído y que han sido sensibles al tratamiento de quimioterapia con platino, administrar estos medicamentos, los inhibidores de PARP, ayuda a mantener más tiempo controlada la enfermedad.
- La supervivencia global a cinco años es inferior al 35 % debido precisamente a la detección tardía.
Sí, si consideramos el cáncer de ovario en su conjunto global en las etapas avanzadas, pero ese dato depende mucho del tipo de cirugía que se haga. En pacientes tratadas por un equipo quirúrgico solvente, entrenado y comprometido que consiga dejar a la enferma sin evidencia macroscópica de enfermedad, la probabilidad de supervivencia a cinco años es superior al 50%. Pero cuando la mujer sale del quirófano con enfermedad residual estamos hablando de un 35%. Una buena cirugía aumenta el porcentaje de supervivencia global a cinco años de forma clarísima.
Debe estar conectado para enviar un comentario.