Lleida a través de los platos más relevantes de su gastronomía en el Abecedario de la Nutrición. Recetas que, en algunos casos, se remontan a la Edad Media, características de la única provincia de Cataluña sin costa. Aún así, ofrece productos diversos, de máxima calidad

Lleida tiene “un tesoro geográfico y paisajístico del que puede sentir orgullo: los Pirineos”, asegura Laura González, responsable de nutrición y salud de Nestlé.
Diferentes municipios y pueblos guardan materias primas y productos elaborados con sellos de calidad. Una estampa idílica habitual en estas montañas.
La ternera de los Pirineos, de indicación geográfica protegida, es uno de los productos más importantes dentro de la oferta gastronómica, señala Laura González. Y
Más allá de la carne, la nutricionista destaca la producción de leche como motor económico de muchos pueblos. Además de ser la base de productos elaborados como el queso de vaca, la mantequilla o los yogures.
“Productos que podemos encontrar bajo el paraguas de la denominación de origen de Alt Urgell“, detalla.
En la comarca del alta Ribagorça, en cambio, la carne de cordero es la protagonista, con productos como la girella o la gireta, para los aragoneses.
“Es el único embutido a base de cordero. En su elaboración se aprovecha la carne de diferentes zonas, que se combinan con huevo o con ajo, perejil, arroz, pimienta y sal. Se trata de una muestra gastronómica que refleja la vida en la montaña y la ganadería en los Pirineos catalano-aragoneses“, comenta la responsable de Nestlé.
Carne de cerdo y potro
El cerdo también ofrece productos como los embutidos, entre los que destaca el cholís, el donegal blanco y negro, o la llonganissa.
Otras recetas en las que el cerdo está en un primer plano, según enumera la experta, son las manitas de cerdo cocinadas con ciruelas y gírgolas.
No obstante, González resalta otro tipo de carne “menos convencional” que se consume al norte de Lleida, pero con una larga tradición en estas comarcas: la de potro.
Con ella habitualmente se preparan guisados con verduras y hortalizas o preparaciones sencillas como hamburguesas junto con la cerdanya.
También es un lugar perfecto para degustar quesos de vaca y oveja, requesón, ternera ecológica”, explica la experta.
De hecho, González señala que con esta ternera se prepara una receta “con mucha tradición en toda Cataluña”, que es el fricandó con setas y orejones, o con moixernons.
“Se trata de una receta de la Edad Media y de origen francés antiguamente. Estaba asociada a la población con un nivel adquisitivo elevado. Es muy diferente a las recetas de origen pastoril que hemos ido comentando en todos los programas“, afirma la nutricionista.
Recetas saladas

Los caracoles a la llauna son un símbolo gastronómico de la zona y cuentan con su propia festividad, l’Aplec del Caragol.
Se suelen acompañar con alioli casero, un aderezo que llama la atención de muchos turistas.
“Este alioli está preparado en mortero con aceite, ajo, romesco y salsa picante”. En el caso de prepararlo sin huevo ni lactosa, González recuerda que se puede encontrar la receta en Nestlé Cocina.
También es popular en Lleida la coca de recapta, elaborada con escalivada a la que se suma sardinas y butifarra.
“Está hecha principalmente con berenjena, pimiento, tomate y cebolla, todo asado. Es una elaboración muy socorrida y forma parte de muchas otras recetas como la escalivada con bacalao en la zona de la Cerdenya“.
Al igual que la escalivada con bacalao, en esta zona también se puede encontrar el trinxat, “un clásico también con ingredientes muy básicos: patata, col y torreznos”.
Una variante que González propone para probar en casa es el trinxat de col, patata y morcilla.
Productos de proximidad y temporada son las setas, al igual que las trufas y la chicoria.
Tierra de frutales
Lleida es también tierra de frutales, con una producción agrícola de las más altas de España.
Además, los bosques “están repletos” de hierbas aromáticas, por lo que la apicultura da lugar a la elaboración de mieles.

“Destacan las confituras y mermeladas de frutas y verduras, las conservas y frutos silvestres como el gerg. Son una auténtica explosión de sabor“, señala la experta.
Con estas mermeladas se pueden preparar recetas de todo tipo, dejando de lado su uso habitual en las tostadas.
“En la cocina casi todo está permitido, es parte de la diversión. Podemos preparar recetas dulces como las empanadillas corazón, rellenas de mermelada de fresas. O recetas saladas. Las mermeladas combinan muy bien con el queso“.
“Por ejemplo -prosigue- os animo a probar los aperitivos camembert de hojaldre con mermelada de frambuesa y las mermeladas caseras de Lleida en cualquiera de las recetas de Nestlé Cocina“.
También se caracteriza esta provincia por sus manzanas, peras y melocotones.
Postres de leche y huevo
En materia de postres, hay recetas más elaboradas que requieren algo más de tiempo y otras más sencillas, pero igual de buenas. El flan de huevo es un postre mítico de Lleida.

Sin embargo, para aquellos que no dispongan de tiempo o se inclinen más por la cocina rápida, la experta ofrece la posibilidad de hacer el flan de huevo al microondas.
Por otra parte, también están las orelletes, las almendras garrapiñadas, los sardans, las manzanas asadas con frutos secos, las cristinas de San Blas o las granadas elaboradas con pasta de almendras.
“Estas son recetas incluidas en la repostería más tradicional“, concluye.
Debe estar conectado para enviar un comentario.