El Abecedario de la Nutrición, en su recorrido gastronómico por España, llega a la provincia gallega de Pontevedra. Por las zonas costeras, lucen sus mariscadas. También destacan productos de indicación geográfica protegida como la miel

La gastronomía de Pontevedra
Mejillones tigre. EFE/Nestlé Cocina

Galicia es tierra de degustación por su gran calidad de productos. La oferta que ofrece la gastronomía de Pontevedra recoge desde mariscos y pescados, hasta carnes y frutales.

Su costa a lo largo de la región permite tener una despensa cargada de auténticos manjares que atraen a los paladares mas exquisitos.

Henar Fernández, coordinadora y conductora de “El Bisturí”, la radio de EFEsalud, y Laura González, responsable de Nutrición y Salud de Nestlé, nos desvelan todos los entresijos de la cocina de Pontevedra.

La mariscada de Pontevedra

Con percebes, zamburiñas, centollos, ostras de arcade, las famosas vieiras de Vigo, navajas, nécoras y langostas puedes empezar a preparar una mariscada completa al estilo de Pontevedra.

En el caso de buscar algo más económico podemos abastecernos de mejillones, un marisco fácil de preparar con una gran variedad de recetas como a la sidra con crema, al vino blanco, son salsa de tomate o los riquísimos mejillones tigre.

¿El truco para cocinar una buena mariscada? Laura González recomienda “productos de buena calidad con un cocinado suave y sencillo”.

“En Villagarcía de Arousa se preparan las almejas de carril a la marinera y solamente se necesita cebolla, ajo, harina, aceite de oliva y perejil”, destaca la experta.

Otro de los productos estrella de la gastronomía de Pontevedra son las ostras de arcade, recién abiertas, en crudo y con un chorrito de limón.

Sin embargo, para la reacción a comer algo crudo también hay opciones: la sopa centolla o la de ostras al estilo de Lérez.

“Si os animáis a probarlas en casa recordar que el mejor mes para degustarlas es abril”, recalca Laura González.

Montaditos de salpicón de cangrejo
Montaditos de salpicón de cangrejo. EFE/Nestlé Cocina

La langosta es otra opción de marisco que se suele consumir cocido y acompañado de vinagreta, aunque también se puede hacer con chocolate de picadillo.

Y en el caso de tener una cena especial y querer aprovechar el producto marítimo de la zona podemos preparar un consomé de berberechos al azafrán, una caldereta de bogavante, una empanada de vieira y puré de patata gratinado al horno.

Una opción fácil y ligera es preparar un picoteo como montaditos de salpicón de cangrejo o tartaletas de marisco.

Una gran oferta de pescado

En los ríos de Pontevedra encontramos lampreas, truchas y salmón de Ulla. Si preferimos navegar por el mar las opciones de pesca pasan por el rodaballo, lenguado, merluza, congrio y calamar.

También la lubina, que se puede preparar junto a puré de patatas y cebolla caramelizada; el rape, en una cazuela con gambas y setas o de una forma mas navideña como el pastel de rape con pasas y piñones.

Por ultimo, el famoso pulpo gallego con el que preparar la típica empanada.

Vacuno, cerdo y cordero de las Rías Baixas

La cocina con productos del interior es menos variada en la zona, pero de alta calidad.

La carne de vacuno es excelente. Su ternera de Moaña tiene mucho prestigio, al igual que su receta de carne richada de Forcarei.

El vacuno, criado libre y alimentado a base de productos naturales, da lugar no solo a carnes, también ofrece leches y productos derivados de calidad como el requesón, que podemos acompañar de miel de Galicia de indicación geográfica protegida.

En cuanto a las conocidas Rías Baixas, destaca el cordero, cocinado al estilo Moraña; o el cerdo y su matanza.

¿Qué hay de postre?

En la zona destacan las castañas, tradicionales en sopas y potajes de invierno. También son famosos sus árboles frutales como los mirabeles y los kiwis, procedentes de Alemania y Nueva Zelanda respectivamente.

En Pontevedra destacan las cerezas, “sobre todo las picudas”, explica la nutricionista. Con ellas se pueden elaborar brownies o tartas como la de galletas, natillas con cerezas y pistachos.

Rosquillas de anís
Rosquillas de anís. EFE/Nestlé Cocina

Igual de destacables son sus manzanas y sidra, la fruta autóctona más cultivada de la provincia.

“El postre más popular son las filloas en época de carnaval y durante la matanza del cerdo”, cuenta Laura González.

“En las confiterías también encontraremos melindres y rosquillas,  un dulce muy popular en las romerías gallegas. También los roscones de yema o de Caldas de Reis”, añade la nutricionista.

montadito queso cabra y calabacin
La gastronomía de Bizkaia
gastronomía en Las Palmas
La gastronomía en Las Palmas
Palencia gastronomia tipica morcillas
La gastronomía de Palencia