El reportaje “Los diez mandamientos contra la Epoc” del periodista Gregorio del Rosario ha recibido el reconocimiento al Mejor Trabajo Periodístico en la II Edición de los galardones Foro Premios Albert Jovell, promovidos por Janssen en colaboración con Cátedras en Red por la Innovación, que se entregaron el pasado jueves en la barcelonesa Universitat Internacional de Catalunya (UIC)

El Foro Albert Jovell premia a EFEsalud
Gregorio del Rosario, en el centro de la foto, con el galardón del premio al Mejor Trabajo Periodistico/Foto facilitada por los organizadores del Foro
  • 20 de junio, 2016
  • MADRID/EFE/JAVIER TOVAR

Publicado en EFEsalud el pasado 3 de febrero de 2016, el reportaje multimedia de Gregorio del Rosario compagina una entrevista con el doctor Julio Ancochea Bermúdez, jefe del Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa de Madrid, quien establece diez claves para luchar contra la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, y otros 17 vídeos con texto en los que se ponen de manifiesto la mala calidad de vida de Albano y Patrocinio, dos pacientes graves de Epoc que necesitan oxígeno medicinal durante las 24 horas del día para poder respirar.

El Jurado de los premios, que recibió nueve candidaturas, ha destacado el carácter innovador de “Los diez mandamientos contra la Epoc” al formar parte de una iniciativa periodística que apuesta por la construcción del Modelo Afectivo-Efectivo que persigue el Foro Albert Jovell, que sitúa al paciente y a sus familiares en el centro de la atención sanitaria del Sistema Nacional de Salud.

Este primer premio al trabajo periodístico aflora acciones de ayuda a los pacientes que en buena medida son poco conocidas. Es un proyecto que destaca por su carácter innovador y su enfoque humanista. Mejora la calidad de vida de los pacientes dando cumplimiento a lo que decía el doctor Albert Jovell: “Yo ya acepto que no me van a curar, pero me costaría aceptar que no me van a cuidar”.

detalle de un cigarrillo con la ceniza que va generando la combustión del tabaco antes de llegar a la boquillaAquí puedes ver el reportaje:   “Los diez mandamientos contra la Epoc

El Segundo Premio fue para el proyecto “Diabetes Experience Day” del periodista Ángel Ramírez Carot, director de Canal Diabetes. El Accésit se concedió a “Os cuento cómo quiero el final de mi vida“, de Fermín Apezteguia Hernández, periodista de El Correo.

Innovación, afectividad, efectividad, compromiso y humanidad

Los premios Foro Albert Jovell fueron entregados el pasado jueves 16 de junio en el Aula Magna de la Universitat Internacional de Catalunya (UIC), en Barcelona, en un acto al que asistieron más de 400 profesionales sanitarios.

Este Foro está inspirado en el legado del doctor Albert Jovell, y su objetivo es reconocer públicamente los proyectos que más han destacado en mejorar los resultados en salud de los pacientes y que mejor han sabido transmitir los valores de afectividad, efectividad, innovación, compromiso y humanidad.

En este acto, intervinieron el director del departamento de Salud de la Deusto Business School, Rafael Bengoa; la directora del Aula de Innovación en Política Sanitaria de la UIC, María Dolors Navarro; el rector de la UIC, Xavier Gil Mur; y el director de Relaciones Institucionales de Janssen, Ramón Frexes.

Esta II Edición de estos galardones ha recibido 264 proyectos, un 17 por ciento más que en la I Edición, y el Jurado ha estado formado por 34 personalidades representantes de los ámbitos relacionados con la salud.

Los otros seis premios

  • Mejor campaña de Sensibilización, Prevención e Intervención desarrollada por asociaciones de pacientes, ONG o fundaciones del ámbito de la salud: “Cuando hablas, algo cambia”, de la Asociación guipuzcoana de familiares y personas con enfermedad mental (AGIFES).
  • Mejor Formación dirigida a pacientes y familiares desarrollada por asociaciones de pacientes, ONG o fundaciones del ámbito de la salud: “Programa Red paraguas Alzheimer”, de la Federación Alzheimer Galicia-Fundación Barrié.
  • Mejor Formación dirigida a pacientes o familiares desarrollada por sociedades científicas o colegios profesionales: “Mim
  • ocardio”, de la Sociedad Española de Cardiología.
  • Mejor iniciativa sobre resultados de salud de los pacientes desarrollada por profesionales sanitarios, a título individual o en equipo: “I Camino de Cervantes, algo más que caminar”, de Ignacio Martínez Jover.
  • Mejor acción de formación, transformación, información o sensibilización en torno a la salud desarrollada desde el ámbito universitario: “Historias de la Clínica Universidad de Navarra”, de la Clínica Universidad de Navarra.
  • Mejor trayectoria profesional ligada a la salud: Doctora Virumbrales Cancio, profesora universitaria en la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la UIC.

El doctor Jovell

Albert J. Jovell nació en Sabadell, hijo de un médico de pueblo. Tras años de formación, se doctoró en Medicina y Sociología, especializándose en Salud Pública por la Universidad de Harvard.

Ejerció como médico, investigador y docente, alcanzando una gran reputación dentro y fuera de España. Tras una década de lucha contra el cáncer, falleció en noviembre de 2013. Gracias a su doble condición de médico y paciente, fue un firme defensor de los derechos de los pacientes, y fundó el Foro Español de Pacientes.

También fue el fundador y primer director del Instituto Global de Salud y Política Sanitaria de la Universitat Internacional de Catalunya.

Uno de sus lemas más conocidos, que se ha reforzado en la II Edición del Foro de Premios Albert Jovell, dice: “Mis padres me dejaron una sociedad mejor que la que ellos recibieron. Eso es lo que les debo a mis hijos“.

Foro de familia de todos los premiados, facilitada por los organizadores del Foro
Foto de familia de todos los premiados, facilitada por los organizadores del Foro