Nadie sabe a ciencia cierta cómo se va a comportar la gripe este invierno pero puede ser especial. Llevamos llevamos dos años sin temporadas de gripe como las de antes debido a las medidas de higiene y control que se tomaron durante la pandemia de la covid y que hicieron de la gripe prácticamente una anécdota.

Gripe: un invierno incierto junto a la covid
Vacuna contra la gripe. EFE/Matthias Hiekel

Lo cierto es que el último informe de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica nos indica que persiste el aumento en la incidencia de gripe en Atención Primaria y aumenta ligeramente la incidencia de covid-19.

La misma fuente alude a una tasa de hospitalización por covid-19 de 1,7 casos por 100.000 habitantes, disminuyendo con respecto a la semana previa, así como un aumento mínimo de la tasa hospitalización por gripe.

Las mayores tasas de gripe en hospitales a lo largo de la temporada se han observado en el grupo de 80 o más años.

A la luz de estos y otros datos y de lo acontecido este invierno en el hemisferio sur (verano en España), Ignacio López-Goñi, catedrático de Microbiología de la Universidad de Navarra señala a EFEsalud: “Probablemente nos vamos a enfrentar a un invierno incierto” .

“Y no hay que perder de vista -añade- que el virus de la covid-19 sigue evolucionando y en algunos países ha aumentando la incidencia. A esto hay que sumar otros virus respiratorios disminuidos en años anteriores por la medidas contra la pandemia”, como la higiene de manos, uso de mascarillas, disminución de desplazamientos y menor vida social.

Recuerda el especialista que en España, antes de la pandemia, normalmente entre un 30-40 % de los casos de infecciones respiratorias se deben al virus respiratorio sincitial, y su pico de incidencia suele estar en el mes de diciembre.

Además, las epidemias estacionales de gripe suelen afectar cada año al 10-20 % de la población, con el pico entre enero-febrero.

Junto a lo que nos vaya contando la Red de Vigilancia, lo ocurrido este invierno en el hemisferio austral también nos puede servir de pista.

Así, refiere López- Goñi, en países como Australia, Argentina o Chile la epidemia de gripe se ha adelantado varias semanas, pero no parece que haya sido una temporada especialmente más grave.

En Australia sí ha afectado más a menores de cinco años y los subtipos circulantes han sido A(H3) y A(H1).

Tras dos años sin una temporada de gripe “normal”, lo lógico sería que este invierno hubiera más casos de gripe que en la temporada anterior, porque hemos suprimido todas las medidas contra la covid-19.

gripe y covid

Los anticuerpos de la gripe y la covid-19

Asimismo, apunta el microbiólogo, hay que tener en cuenta que hay más personas susceptibles al virus, porque no han recibido la vacuna de campañas anteriores, y los anticuerpos contra la gripe también van disminuyendo con el tiempo, lo mismo que ocurre con la covid-19.

“También existen dudas de cuánto protegerá la vacuna de la gripe de este año frente a las cepas que circulen, y preocupa cómo será la próxima epidemia de virus respiratorio sincitial, primera causa de bronquiolitis en niños pequeños”.

Recomienda el especialista que si aparecen síntomas gripales lo mejor es el aislamiento, y no ir al colegio o al trabajo.

También considera muy recomendable el uso de la mascarilla, para evitar, sobre todo, transmitir el virus a los más vulnerables.

El uso de mascarillas

En relación al uso obligatorio de mascarillas, López -Goñi explica que a él , personalmente, no le gustan las medidas obligatorias, y considera que se ha perdido el tiempo al no llevar a cabo en estos meses atrás una campaña de información para dar a conocer como se transmiten estos virus, y la conveniencia de la higiene y las mascarillas.

“Pero en estos momentos es difícil de explicar porqué es obligatorio el uso de la mascarilla en el autobús y el metro y no en el teatro… y es difícil porque es incongruente”.

Tampoco, señala, se ha hecho la tarea con la calidad del aire en los edificios.

Finalmente el catedrático de Microbiología de la Universidad de Navarra advierte de que los virus siguen evolucionando… “y aunque suene duro la covid-19 no es lo peor que nos podía haber pasado, ha sido un virus muy transmisible, pero con una letalidad más baja que su primos, SARS 1 y MERS, por lo que hay que seguir alertas y vigilantes”.

Síntomas de la gripe

Los síntomas más frecuentes de la gripe son fiebre, tos seca, dolor de cabeza, dolor muscular y articular, dolor de garganta y secreción nasal.

Cada año, millones de personas contraen la gripe. La mayoría se recupera en una semana, pero para algunos la gripe puede ser mortal.

Las epidemias de gripe estacional suelen ocurrir a finales de otoño e invierno.

En las regiones tropicales, la gripe puede ocurrir durante todo el año, causando brotes más irregulares, pero la prevención sigue siendo importante.