La gran mayoría de la población española no sigue las recomendaciones de las guías alimentarias ya que ingiere menos cantidad de frutas, verduras, cereales o productos lácteos de lo aconsejado o no hace cinco comidas al día

Guías alimentarias: La mayoría no sigue las recomendaciones

Así se ha comprobado en una nueva línea de trabajo del estudio ANIBES (Antropometría, ingesta y balance energético en España) que en esta ocasión analiza la ingesta dietética de la población española de acuerdo con su estado ponderal o Índice de Masa Corporal (IMC) y la distribución de la grasa corporal.

Los resultados del trabajo sobre una muestra de 1.013 hombres y 996 mujeres de la población española, entre 18 y 64 años, mediante un control dietético se han publicado en la revista científica Journal of the American College of Nutrition y ha sido coordinado por la Fundación Española de la Nutrición (FEN).

De este análisis sobre el seguimiento de las guías alimentarias se extrae la necesidad de “realizar campañas nutricionales para mejorar los hábitos alimenticios de la población española”.

Alimentos por debajo de lo aconsejado en las guías alimentarias

Y esto es así porque “existe una elevada proporción de población española que no sigue las recomendaciones incluidas en las actuales guías alimentarias, sobre todo en lo que se refiere al consumo de fruta, verduras y hortalizas, cereales y leche y productos lácteos, que es inferior al aconsejado”, apunta la profesora Rosa Ortega, investigadora principal de este trabajo y catedrática de Nutrición en la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid.

Asimismo, también se ha comprobado que el consumo de carne y derivados es mayor que el recomendado. El 94,6% de la población analizada no consume las cinco raciones diarias recomendadas de frutas y verduras.

“A esto hay que sumar que el 84,2% ingiere menos de las cuatro raciones recomendadas de cereales y el 66,4% consume menos de dos raciones diarias de productos lácteos y por otro lado, el 59% de la población ingiere más de una ración de carne y derivados al día, lo que contrasta a su vez con que el 60% no llegue a consumir media ración al día de huevos o de pescado”, explica la autora del estudio en un comunicado.

guías alimentarias
Alimentos propios de la dieta mediterránea. EFE

Mujeres con sobrepeso y obesidad, más adherencia

Teniendo en cuenta las diferencias de hábitos alimentarios basados en la distribución de la grasa corporal, “los hombres con un mayor riesgo (relación circunferencia cintura/ altura ≥ 0,5) tenían un consumo por debajo de las recomendaciones de carne, huevos y pescado, pero tenían una ingesta de frutas, verduras y cereales mayor que la población masculina sin riesgo (relación circunferencia cintura/altura < 0,5)”, explica Rosa Ortega en este estudio sobre las guías alimentarias.

En lo que se refiere a la población masculina, este estudio ha comprobado que “aquellos con sobrepeso u obesidad y adiposidad abdominal tenían un consumo de cereales, así como de frutas y verduras, muy inferior respecto a las de las recomendaciones propuestas por las guías alimentarias”.

guías alimentarias
Aumenta la obesidad en Latinoamerica. EFE/Alex Cruz

Respecto la población femenina, “con una relación circunferencia cintura/altura mayor o igual a 0,5, tenían una ingesta de huevos y frutas por debajo de aquellas mujeres con una relación circunferencia cintura/altura menor a 0,5, pero un mayor consumo de cereales integrales que éstas”.

Si se toma como referencia el Índice de Masa Corporal (IMC), las mujeres con sobrepeso y obesidad, así como con adiposidad abdominal que han participado en el estudio tenían un consumo menor de alimentos altos en grasas y azúcares simples, típicamente restringidos en los programas de control de peso.

“Este resultado -explica Rosa Ortega- indica que la población con un peor estatus de peso, y que normalmente están más preocupados por esta situación, consumen una mayor cantidad de alimentos que consideran apropiados para el control de su peso”.

Además, “la población femenina con obesidad tiene una mayor ingesta de pescado, fruta o legumbres y toman menos cereales de desayuno y lácteos”, concluye la investigadora.

“También se ha podido comprobar -apunta- que tanto las mujeres con sobrepeso como aquellas con obesidad consumen una menor cantidad de alimentos ricos en azúcar y mayor proporción de refrescos sin azúcar que aquellas con menor peso, y las que presentan obesidad abdominal toman menos cereales y alimentos ricos en azúcar, pero mayores cantidades de frutas, vegetales y bebidas no alcohólicas que las mujeres sin obesidad abdominal”.