La covid en la provincia de Valencia. El Bisturí ha llegado al Hospital La Fe para conocer, dentro de su recorrido por los centros sanitarios españoles, cómo han vivido y viven la pandemia, un proyecto que enfila sus últimas semanas

Hospital La Fe de Valencia: pionero en protocolos covid
Imagen del Hospital Universitario La Fe de Valencia/Foto cedida

El ámbito de la salud en Valencia tiene dos puntos de partida: un hospital referente y pionero en trasplantes, y el lugar donde se registró el primer fallecimiento por covid en España.

La pandemia ha sacudido de forma devastadora el territorio español. En el caso de Valencia, lo que se archivó como un caso de neumonía acabó siendo una víctima de la pandemia aquel 13 de febrero de 2020. Desde ese momento la provincia ha recogido más de 235.000 casos y se han superado las 3.600 muertes por covid.

‘El Bisturí’ viaja así hasta el Hospital La Fe de Valencia en su recorrido por las provincias españolas con el fin de conocer cómo han vivido, y están viviendo, la pandemia los hospitales españoles.

Henar Fernández, conductora del programa, ha hablado con Eva Salvo, gerenta del centro, para adentrarnos en la historia pandémica de este hospital.

“En enero de 2020 el compañero de enfermedades infecciosas nos avisó de que un coronavirus estaba provocando una epidemia en China y que parecía muy grave”, recuerda.

“Empezamos a planificar la organización del hospital elaborando un plan de contingencia y estableciendo circuitos covid en todos los ámbitos de trabajo”.

A partir de ese momento comienzan a llegar las directrices de la Consejería de Sanidad y se empiezan a suspender intervenciones quirúrgicas durante el confinamiento.

“En nuestro caso llegamos a sufrir colapso porque la gestión de los casos leves se realizó en atención primaria y por nuestro servicio de urgencias, y si se padecía fiebre o cualquier otro síntoma pasábamos al paciente a hospitalización”, rememora Eva Salvo.

Una mirada al futuro: comité de crisis y nuevos protocolos

En aquellas primeras reuniones el hospital creó un comité de crisis del que surgieron un comité científico formado por farmacia, críticos, medicina interna y neumología. En este grupo se acordaron los tratamientos y fármacos que iban llegando, así como los nuevos protocolos. También se creó un comité asistencial.

“Nuestra generación no ha vivido una situación como esta antes y jamás nos habíamos enfrentado a una pandemia de estas dimensiones. Quizás esto no vuelva a ocurrir hasta dentro de 100 años pero debemos estar preparados para otras crisis sanitarias”, reflexiona la gerenta.

Tras casi dos años en constante alerta, Eva Salvo reconoce que estar vigilando permanentemente la situación puede no ser beneficioso para nuestra salud. Recomienda “aprender a vivir con las nuevas medidas”.

La gerenta estima que no solo la pandemia es la problemática principal actual, sino que la crisis climática y los efectos del calentamiento global van a afectar a nuestra salud a medio y largo plazo.

coronavirus 2021
Personal sanitario atiende a un paciente en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital La Fe de Valencia. EFE/ Juan Carlos Cárdenas

“Hemos aprendido que el sistema público es flexible. Que los equipos multidisciplinares son más eficientes que las especialidades y que las alianzas entre lo público y lo privado son beneficiosas para los pacientes”.

Llega la vacuna

En los últimos meses los casos de covid en España descendieron. Esto se debe en gran parte a la vacunación completa de más de 37 millones de personas.

Aunque la incertidumbre sobre los efectos secundarios puso en riesgo la confianza en las vacunas, Eva Salvo reconoce que salud pública supo calmar el temor.

“La campaña de vacunación en España ha sido todo un éxito”.

También hace referencia al importante papel de los medios en cuanto a información, divulgación y apoyo de la campaña.

Pioneros en trasplantes

Quizás la pandemia haya hecho a la población más solidaria, pues el número de donantes ha crecido exponencialmente en materia de trasplantes. A ello se suma la mejora de los fármacos y las técnicas de actuación en cuanto a compatibilidad entre pacientes.

“Actualmente la donación está prácticamente universalizada gracias a que los esquemas de inmunosupresión permiten realizar trasplantes con mayor disparidad entre donante y receptor”, explica la gerenta.