El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha explicado este jueves en el Congreso que la próxima fase de la gestión de la epidemia, que ha llamado de transición, se basará en el diagnóstico precoz de COVID-19 con el incremento de pruebas PCR, de las que ya se hacen 40.000 diarias y suman 930.230 realizadas. Pero también se reforzará la atención primaria por su destacado papel en esta epidemia.

Illa contempla más test diagnósticos y reforzar la atención primaria para la fase de transición
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, en la Comisión de Sanidad del Congreso para informar de la gestión de la crisis de coronavirus. EFE/ Ballesteros

“Para la fase de transición  a la normalidad, la siguiente, debemos tomar nota de las lecciones aprendidas y reforzar al sistema de salud”, ha dicho en su cuarta comparecencia ante la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, en especial la atención primaria que “llega de forma equitativa a toda la población”.

Los grupos parlamentarios le han mostrado sus discrepancias en cuestiones como la reanudación de las actividades no esenciales, las cifras de evolución de la pandemia o la falta de información más detallada, a la vez que le han trasladado propuestas como la apertura del confinamiento para los niños y deportistas, plan de choque para la desescalada o rebajar el IVA para los productos de protección individual.

El ministro, quien ha dicho que cuando tengan “maduro” el plan de desescalada del confinamiento lo harán saber, ha vuelto a tender la mano a las fuerzas políticas a pesar de que el PP le ha invitado a irse por no ser capaz de gestionar esta crisis.

Sí ha admitido que se evaluará, para cuando sea posible, la salida de casa de los niños pero con cautela y en función de cómo evolucione la epidemia que ahora está en fase de doblegar la curva y empezar el descenso.

El titular de Sanidad ha destacado que se deben potenciar las lecciones aprendidas en esta crisis por el Sistema Nacional de Salud, como coordinación de niveles sanitarios, integrar los domicilios en la red sanitaria o el uso de la tecnología para el seguimiento de los pacientes.

Para las siguientes fases, ha comentado que el Sistema Nacional de Salud debe acometer dos objetivos: control de los contagios con diagnóstico precoz y aislamiento y atender las necesidades no urgentes que se han retrasado por la epidemia de coronavirus.

Illa ha reconocido que los hospitales han sido la pieza clave en esta crisis, pero ha destacado el papel de la Atención Primaria en la asistencia de los casos leves en el domicilio y por teléfono. Ha admitido también que el sistema de salud ha estado sometido a un “enorme estrés” y que debe mantener la disposición de las instalaciones mientras haya riesgo de un nuevo brote.

Más de 40.000 test diagnóstico al día

Tanto los grupos políticos como el ministro han puesto el foco en la necesidad de incrementar las pruebas diagnósticas para detectar casos de coronavirus y proteger al resto de la población.

El ministro ha anunciado que ya se ha aumentado de 20.000 a entre 40.000 y 47.000 test diarios en las distintas comunidades autónomas sumando ya 930.230 test PCR, los de mayor fiabilidad, y complementados con test rápidos en hospitales y residencias, de los que ya se han repartido 2 millones y está previsto que lleguen otros tres.

Este aumento de la capacidad de hacer PCR ha sido posible, según el ministro, por el trabajo del Instituto de Salud Carlos III, que ha validado ocho nuevos centros de investigación y universidades, de tal forma que ya son trece centros validados para hacer este tipo de pruebas.

coronavirus test diagnóstico
Sanitarios preparan la carpa de tests rápidos para detectar el COVID-19 en el centro sanitario Canal Salat, de Ciutadella (Menorca). EFE/David Arquimbau Sintes

Por otra parte, ha reconocido que empezaba a haber “en casos muy puntuales” abusos de precios por parte de los centros privados que hacían test del coronavirus, aunque ha asegurado que, en general “la sanidad privada se ha comportado bien”.

Ello justifica la decisión de poner a disposición de las comunidades autónomas los centros de diagnóstico privados, una medida que se adoptó en coincidencia con las comunidades autónomas.

Se hizo para poner todos los recursos a remar en la misma dirección, ha explicado Illa, quien ha considerado que “no puede ser que se hagan test sin seguir las indicaciones que se dan en el conjunto del país”.

Eso es, en primer lugar, a las personas con sintomatología grave, en segundo lugar, a los que presenten síntomas leves, luego a las personas vulnerables como las que están en residencias de ancianos, sanitarios y pacientes con comorbilidades; además de los que están en actividades esenciales.

Illa ha dicho que los PCR se tienen que hacer bajo prescripción facultativa y los resultados se tienen que comunicar para que se puedan computar. También se tiene que comunicar la adquisición de material de diagnóstico, tanto PCR como test rápidos.

“El Gobierno no ha confiscado ni ha requisado nada”, ha indicado el ministro de Sanidad, que ha precisado que se trata de dar una facultad a las comunidades para cuando lo consideren oportuno “puedan regular los precios” de esas pruebas.

También ha comentado que se ha reforzado los procesos de compra de las cc.aa de los materiales sanitarios, sobre todo de protección personal, y que se ha aumentado la producción nacional y que Sanidad ha puesto a disposición desde el comienzo de la crisis 94 millones de unidades de equipos de protección individual (mascarillas, guantes, geles, batas etc).

Respecto a los críticas sobre la vuelta al trabajo en actividades no esenciales el pasado lunes, el ministro ha considerado que se ha hecho con normalidad y ha negado que esa decisión se tomara en base a “presiones de la patronal”, como ha dicho.entre otros, Gabriel Rufián de ERC.

Respecto las críticas por la “falta de transparencia” en las cifras de fallecidos, ha insistido en que España cumple con una definición de caso de acuerdo a los organismos internacionales y ha dicho que la tasa de letalidad, ahora en el 10,35%, bajará en la medida que suban los contagios de acuerdo también al aumento de los test de diagnóstico.

Propuestas de la oposición

La portavoz de los populares en la Comisión de Sanidad, Concepción Gamarra, ha propuesto en plan de choque para la desescalada del confinamiento que pase por el apoyo en la red de farmacias, la reducción de precios o, entre otras, bajar el IVA a los productos de primera necesidad. Además ha pedido tener acceso a los informes del comité de expertos de la pandemia.

Por parte de Ciudadanos, el diputado Guillermo Díaz ha pedido un pacto ante la fase de desescalada, test masivos y asegurar equipos de protección individual y ha pedido al ministro información previa y no enterarse por los medios de comunicación.

Desde el grupo parlamentario republicano, Gabriel Rufián ha pedido eliminar temporalmente el IVA a los productos sanitarios de protección (mascarillas, geles, jabón…); dejar salir a los niños de 0-6 años una hora, de 10 a 11,y de 12 a 13 horas a los de 6-12 años en zonas acotadas y vigiladas y de forma escalonada. También ha pedido test masivos; seguimiento de los pacientes dados de alta y no precipitarse en las compras por ser el camino más rápido para la estafa.