El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha asegurado este jueves que se confirma la fase de estabilización en la epidemia de coronavirus en España, que ha alcanzado el pico de contagios, y empieza la fase de ralentización, aunque hay que seguir haciendo esfuerzos para evitar el colapso de las UCIs por lo que se esperan todavía “semanas duras”.

Illa: Se ha alcanzado el pico de contagios de coronavirus y empieza la ralentización
Miembros de la Comisión de Sanidad del Congreso guardan este jueves un minuto de silencio por las víctimas del coronavirus y en apoyo y solidaridad a todos los que están hospitalizados en el Congreso de los Diputados, en Madrid. EFE/ J.j. Guillén POOL

Illa ha comparecido en la Comisión de Sanidad del Congreso a petición propia y tras el compromiso del Gobierno de informar semanalmente a los grupos parlamentarios de la evolución de esta epidemia y que ha guardado un minuto de silencio por las víctimas del coronavirus.

El ministro, entre otros asuntos, ha anunciado que España producirá 400 respiradores diarios para los enfermos graves de COVID-19.

El pico de contagios del coronavirus

Los fallecidos en España por Covid-19 supera los 10.000, con un nuevo máximo de muertos en un día, 950, y un incremento del 10,5% respecto ayer, aunque hace una semana ese porcentaje ascendía al 19%. La tasa de letalidad se sitúa en el 8-9%.

Los contagios suben 8.000 casos en 24 horas y la cifra se eleva a 110.238, un 8% más que ayer pero menor al 18% de hace justo una semana.

Los ingresados en UCI aumentan en 220, y sigue en fase de reducción, con un total de 6.092 ingresados.

El ministro ha insistido en que hay que evitar la congestión de las UCIs en determinadas ciudades ya que la evolución apunta a que la segunda y tercera semana de abril se puede alcanzar el nivel máximo y por eso es necesario seguir el aislamiento para evitar nuevos contagios.

Las altas también alcanzan un máximo, con más de 4.000 curados en un día, hasta situarse en 26.743, algo menos del 25 por ciento del total de contagios. Las personas hospitalizadas son 54.000.

“Permitan un atisbo de esperanza, hemos alcanzado el pico y empieza la fase de ralentización”, ha asegurado el ministro, quien ha considera que España se enfrenta “al reto asistencial que va a marcar a todo el sistema de salud, saldremos reforzados, pero también con cicatrices”.

Illa ha repasado todas las medidas adoptadas por el Gobierno en la última semana, como la paralización de las actividades no esenciales con el fin de reducir al máximo la movilidad y ha adelantado que en tres días se ha reducido un 84% el tráfico de vehículos ligeros.

“Sin salud no hay economía, para que la economía sea lo primero, lo primero hoy es la salud”, ha insistido el titular de Sanidad.

Ha reconocido que no se puede afirmar que no haya un nuevo brote y ha incidido en que hay que “descartar la idea de que habrá un día en que ya volveremos de golpe a la normalidad, que nunca más nos tengamos que preocupar del virus”, sino que va a haber un proceso, cuya última etapa será la erradicación del virus con una vacuna. “Pero tardará un tiempo”, ha asegurado.

Más de 400 respiradores diarios de producción propia

El ministro ha anunciado que la empresa automovilística SEAT iniciará la producción de equipos de respiración asistida para los pacientes graves de COVID-19 a una media de 300 unidades diarias.

Además, el Gobierno apoya la producción diaria de otras cien unidades de la empresa Hersill de Móstoles (Madrid) hasta llegar a la entrega de un total de 5.000 respiradores.

Además, el ministro ha recordado que hasta ahora se han distribuido 16.554.815 mascarillas, 16.373.100 guantes de nitrilo, 92.624 batas desechables e impermeables, 83.938 buzos, 135.191 gafas de protección, 142.200 soluciones hidroalcohólicas y 408.371 materiales como calzas, delantales, cubremangas y gorros.

Y en los próximos días -ha dicho- está previsto que lleguen otras importantes partidas que también se harán llegar a los lugares donde lo necesiten los pacientes.

illa pico contagios
Vista de la entrada del la residencia geriátrica Sagrada Familia de Barcelona. EFE/Alejandro García

Los test se van a multiplicar

El ministro ha asegurado que  “en pocos días se va a multiplicar por mucho” las PCR diarias -actualmente, se están realizando entre 15.000 y 20.000-, si fructifican las gestiones para homologar la producción de tres nuevas empresas nacionales y empiezan a operar los 4 robots adquiridos

El titular de Sanidad ha manifestado también que el millón de test rápidos de anticuerpos recibidos esta semana tienen una sensibilidad de hasta el 80 % y ha señalado que se van a destinar a acciones de cribado rápido en hospitales y residencias de mayores.

Tras analizar más de 70 de esos test comercializados, según los análisis realizados por el Instituto de Salud Carlos III, los que ha adquirido el Gobierno tienen una sensibilidad del 80 % a partir de que la persona lleve 7 o más días infectada, mientras que en pacientes que acaban de iniciar síntomas la sensibilidad es del 64 %.

Estos test son un complemento “adecuado” a los PCR en acciones de cribado rápido en entornos con una prevalencia de la enfermedad alta como hospitales y residencias de mayores, ha dicho.

“Este es el uso que se les va a dar después de valorarlo conjuntamente con las comunidades autónomas en la ponencia de alertas que se va a convocar este mismo jueves”, ha explicado Illa.

Ha apuntado que los test rápidos detectan una parte importante de positivos, pero aquellos que den negativo requieren de una PCR para descartar un falso negativo.

El ministro ha precisado que el test más fiable es la PCR y ha afirmado que hay fabricación nacional “suficiente”, aunque el problema para aumentar en estos momentos esa cantidad es la necesidad de kits de extracción.

En este sentido, el Instituto de Salud Carlos III ya desde enero homologó a cuatro empresas para que pudieran hacer PCR, con las que se está trabajando para activar su producción y se está trabajando con tres empresas más para ello.

“Tenemos el pleno convencimiento de que lo mejor en estos momentos es hacer el máximo número de test posibles a las personas que tengan síntomas”, ha subrayado el ministro.

El ministro ha cuantificado la repercusión de la orden dictada el pasado día 27 que permite a las autonomías contratar a más personal sanitario.

En concreto, a 17.560 técnicos en cuidados auxiliares de Enfermería -estudiantes en segundo cursos de ciclos formativos de grado medio, pendientes del título- y más de 9.500 profesionales de las diferentes titulaciones de formación sanitaria especializada, los que han hecho las pruebas para tener una plaza MIR y hayan superado la nota mínima.

Las críticas de la oposición

La oposición ha coincidido en exigir al Gobierno test masivos para conocer la magnitud de la pandemia, y en primer término a los sanitarios que están en la primera línea de lucha contra la enfermedad.

En respuesta a las críticas de algunos portavoces de la oposición, como la del PP, Cuca Gamarra, Illa ha subrayado que el Gobierno “no quiere cambiar la economía”, sino que “está en fase de salvar vidas. Este es el objetivo esta semana y la que viene”.

El diputado socialista Daniel Viondi ha afeado al PP que se ponga “a competir en este tema con la extrema derecha” y ha pedido “responsabilidad compartida”, porque en este momento “se necesita más que nunca un Estado fuerte”.

Por ERC, Gabriel Rufián ha incidido en la necesidad de hacer test de forma masiva para “cartografiar la trazabilidad de la pandemia”, porque “no se puede luchar contra lo que no conoces”.

“Homenajes, sí, pero también medios”, ha solicitado el diputado de Cs Pablo Cambronero, mientras que Josune Gorospe, del PNV, ha garantizado al Ejecutivo que su partido seguirá “empujando”, si bien ha criticado que el Gobierno actúe de manera unilateral.

Para Rafael Mayoral (Unidas Podemos), los grupos políticos deben trabajar para “garantizar la sostenibilidad de la vida” de la población y ha defendido que el único propósito del Gobierno es “cuidar al conjunto del país”.

El diputado de Vox Juan Luis Steegmann ha reprochado al Gobierno que haya dejado entrar el virus. “No han sido escudo, han sido un coladero; la única medida que han tomado es fracasar”, ha manifestado.

“La prioridad es salvar vidas y no la cuenta de resultados”, ha aseverado Néstor Rego (BNG), mientras Sergio Sayas (UPN) ha lamentado la falta de previsión del Gobierno cuando los sanitarios están “exhaustos y sin medios de protección”.

Tanto desde Bildu como desde ERC se ha apostado por la “nacionalización” para hacer frente a la crisis económica y social que se derivará de la pandemia.