La incidencia acumulada de coronavirus ha alcanzado este martes los 3.042 casos por 100.000 habitantes, con 134.942 positivos y 247 muertes más notificadas en las últimas 24 horas. Las ucis permanecen en el 23,5% de camas ocupadas

La incidencia alcanza los 3.042 casos y se notifican 247 muertes más en 24 horas
Una mujer sube por una escalera mecánica en la estación de guaguas de Santa Cruz de Tenerife. EFE/Ramón de la Rocha

La sexta ola de la pandemia en España sigue en fase ascendente en la incidencia tras la fiestas navideñas y la irrupción de la variante ómicron que impacta en la presión hospitalaria y en el número de muertes.

Este martes, el Ministerio de Sanidad ha notificado 247 muertes más en las últimas 24 horas, una de las cifras más altas de los últimos días. Ayer se notificaron 202 fallecimientos y 97 el viernes 7 de enero.

La cifra de fallecidos con fecha de defunción en los últimos 7 días también ha aumentado hasta los 463 decesos. Hace una semana, el martes 4 de enero, esta cifra era de 308.

El total de muertes desde que se tienen registros de defunciones certificadas por pruebas en la pandemia en España es de 90.383.

La letalidad global supone un 1,2%.

La incidencia, disparada por encima de los 3.000 casos

La incidencia acumulada de coronavirus a 14 días se ha disparado hasta los 3.042,11 casos por 100.000 habitantes, récord un día más, con un aumento de 53 puntos respecto a ayer.

Muy por encima de esa media de incidencia se sitúa Navarra con 7.253 casos por 100.000; País Vasco (6.425); Aragón (5.799); Castilla y León (4.392) y, por encima de 3.000 casos, Extremadura, Cataluña, La Rioja, Cantabria, Asturias, Galicia, Murcia y Ceuta.

Todas las autonomías están en riesgo extremo de transmisión, por encima de 500 casos por 100.000.

Por tramos de edad, la mayor incidencia se centra en el grupo de 20-29 años (4.274 casos por 100.000).

Los contagios

La variante ómicron sigue disparando los positivos que suman 134.942 notificados por las comunidades autónomas desde ayer, 79.601 son casos con fecha de diagnóstico de ayer y el resto notificaciones atrasadas.

Se trata de una cifra diaria más baja que en días anteriores, como los 161.688 positivos alcanzados el pasado 30 de diciembre.

Los contagios desde el inicio de la pandemia suman 7.592.242.

Cataluña (43.500 casos), la Comunidad de Madrid (20.195) y la Comunidad Valenciana (16.364) están a la cabeza en mayor número de nuevos positivos en el último día.

La tasa de positividad de las pruebas diagnósticas es del 38,31% (37,12% ayer).

La presión hospitalaria

Las ucis albergan 2.200 pacientes covid en las ucis, sin cambios desde ayer, que suponen una ocupación de camas del 23,50%, cerca del 25% que marca el riesgo extremo.

Cataluña sigue a la cabeza de la ocupación, el 44,23% y 563 enfermos en sus unidades de críticos, seguida por el País Vasco (34,40% y 151 pacientes), y otras siete comunidades están por encima de ese 25% de riesgo extremo: Aragón, Baleares, Castilla y León, Valencia, Galicia, Madrid, Navarra, además de Melilla.

En los hospitales en general, planta y uci, hay 16.555 ingresados por covid, 59 más en las últimas 24 horas, con una ocupación media del 13,34%.

Las vacunas

El 58,5 % de las personas mayores de 40 años ya tienen la dosis de recuerdo, mientras que el 65,1% ya han recibido el refuerzo de la monodosis de Janssen, un total de 16 millones de personas.

El 35,6% de los menores de 5 a 11 años han sido vacunados con una dosis, un total de 1,1 millones de los 3,3 de población diana desde que se inició la campaña el pasado 15 de diciembre.

En España, el 90,4% de la población mayor de 12 años ha recibido la pauta completa de la vacuna contra la covid, 38 millones de personas.