El 80 por ciento de la información sensorial que recibimos nos llega a través de los ojos, por eso la visión tiene un papel fundamental en las competiciones deportivas, como en los Juegos Olímpicos que hoy comienzan en Brasil. Una optometrista comportamental nos explica cómo este campo puede servir también para la esfera escolar, ante casos de lentitud o dificultad de comprensión lectora, o incluso en la sanitaria, para ciertas lesiones craneoencefálicas

La terapia visual, explica la optometrista comportamental Laura Alonso, ayuda a modificar la forma en la que se utiliza el sistema visual y a generar nuevas conexiones neuronales, de tal forma que se desarrolla en el paciente o en el deportista una nueva manera de ver.
Sus programas tratan anomalías de la visión que no son patología ocular o defecto refractivo sino que responden a problemas de funcionalidad o eficacia visual, relacionados, entre otros con la capacidad oculomotora (movimientos oculares); la binocularidad (coordinación simultáneas de ambos ojos), y la capacidad acomodativa (enfoque y desenfoque).
A Laura Alonso, que ocupa actualmente la presidencia de la Sociedad Internacional de Optometría del Desarrollo y del Comportamiento (SIODEC), no le cabe “ninguna duda” de que la gran mayoría de los atletas mejorarían su rendimiento si practicaran terapia visual porque ayuda a potenciar las habilidades de cada deportista y a procesar con mayor velocidad la información que se recibe a través de los ojos.
Con motivo de la celebración de los Juegos Olímpicos que hoy comienzan en Río de Janeiro, SIODEC asegura de que el 45% de los problemas visuales que manifiestan alrededor del 30% de los deportistas de élite podrían ser corregidos mediante técnicas de terapia visual.
Para su presidenta “no se trata solo de tener una buena visión que permita recibir correctamente la información, sino que su integración con los demás sentidos y capacidades, como el oído, el equilibrio o el ritmo, sea el adecuado”.
El potenciamiento de las habilidades visuales mediante terapia visual permite mejorar el rendimiento visual integrado con el sistema postural y de equilibrio en movimiento, de tal forma que es posible reducir al máximo los tiempos de reacción, tan importantes en la actividad los deportistas, a la vez que posibilitan dar respuesta inmediata y de mayor eficacia”.
Además, en palabras de la representante de SIODEC, “la terapia visual en el deporte cada vez se tiene más en cuenta en más países, como por ejemplo Italia, donde muchos deportistas profesionales de primera línea entrenan la visión para mejorar sus resultados y rendimiento”.

Enfoque, contraste, reacción…
Porque hay que tener en cuenta también la capacidad de enfoque lejos-cerca, el contraste figura-fondo, el tiempo de reacción visual, la coordinación ojo-mano, la amplitud de campo periférico, el cálculo de la profundidad, el relieve o la estimación de la velocidad de objetos en movimiento, entre otras habilidades visuales.
En este sentido, el deportista no solo ve, sino que debe percibir, escoger unos datos y relacionarlos con el resto de la información que percibe así como con sus recuerdos y experiencias. La vista, defienden desde SIODEC, es innata, “pero para estar capacitado, para dar una respuesta eficaz se debe aprender a percibir”.
SIODEC es la Sociedad Internacional de Optometría del Desarrollo y del Comportamiento, una asociación sin ánimo de lucro fundada en 2008 e integrada por optometristas que trabajan bajo la filosofía comportamental, dedicados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los problemas visuales de niños y adultos y su relación con las actividades que realizan diariamente.
Debe estar conectado para enviar un comentario.