Sonia Cifuentes convive a diario con un zumbido en el oído como consecuencia de una enfermedad. Un ruido constante, que repercute en su vida y le impide trabajar. Sonia padece, como cuatro millones de personas en España, tinnitus, cuya terapia más efectiva cumple 25 años

La difícil tarea de acostumbrarse al tinnitus
El zumbido provocado por el tinnitus o acúfeno no desaparece, pero el paciente aprende a vivir con ello. EFE/Brett Weston/Sotheby’s
  • 28 de octubre, 2015
  • MADRID/EFE/MARÍA MILÁN

Según la Organización Mundial de la Salud, el 8% de la población de nuestro país sufre tinnitus o acúfenos, un constante pitido en los oídos que dificulta el descanso, el equilibrio y provoca ansiedad o insomnio.

Hasta ahora, la técnica más utilizada para tratar este problema y con una tasa de éxito del 80%, es la terapia del reentrenamiento del tinnitus, que este año celebra su 25 aniversario y que fue desarrollada por el doctor Pawel J. Jastreboff, médico otorrinolaringólogo e investigador americano de referencia a nivel mundial.

Reentrenar el cerebro, lo más eficaz

El doctor Jastreboff admite que la depresión es frecuente en pacientes con tinnitus. La concentración, el sueño, la atención, un paseo o la música dejan de producirles placer, “esto hace que se frustren y que no sean capaces de disfrutar de su vida”.

¿Por qué se produce? “Puede haber muchos factores que determinen la aparición del tinnitus”, comienza el doctor Jastreboff.

Entre ellos: la sobreexposición a un ruido alto, a explosiones o incluso, todo lo contrario, a un silencio prolongado, así como a los efectos secundarios de algunos fármacos.

Ante la imposibilidad de desaparición de los zumbidos, la opción más acertada es acostumbrarse a ese sonido sin sentir molestia, como si del ruido del frigorífico se tratase.

El doctor Jastreboff en el Symposium “Tinnitus y su tratamiento audioprotésico” . Foto cedida por Atrevia

Conseguirlo es una de las metas de la Terapia de Reentrenamiento del Tinnitus (TRT) del doctor Jastreboff, en la que trabaja desde hace 25 años en 35 países. “Hay ensayos clínicos que muestran que su efectividad es de un 80%”, añade.

Con este tratamiento, se ha descubierto que no es un problema sólo del nervio coclear, sino también del sistema límbico, el emocional y el sistema nervioso.

“El objetivo de esta terapia es bloquear la conexión entre el sistema auditivo y el resto de sistemas para que no cause esa ansiedad en los pacientes, consiguiendo que el tinnitus esté solo en el sistema auditivo”.

Es una terapia de reentrenamiento del cerebro para que esa señal del tinnitus no llegue a las zonas cerebrales que acaban causando pánico al paciente. “Es como si enseñas a tu cerebro a conducir por el otro lado de la carretera”, señala el otorrinolaringólogo.

Esta terapia tiene dos elementos fundamentales:

  • El primero es dar una guía a los pacientes para enseñarles cómo funciona el tinnitus y que así puedan controlarlo ellos y no a la inversa. Esta primera pata es eficaz.
  • La segunda vertiente es la terapia del sonido, que consiste en disminuir la fuerza con la que esta señal llega al cerebro. Así, enseñamos tanto a médicos especialistas como a audiólogos cómo hacer este tipo de terapia durante módulos que duran 3 días.

Una vez conocido el problema y la terapia más eficaz, vamos a conocer el testimonio de Sonia Cifuentes, paciente con acúfenos que condicionan su vida.

Ansiedad y silencio: los enemigos del acúfeno

Sonia Cifuentes comenzó con vértigos, vómitos e inestabilidad dos meses después de dar a luz a su primer hijo. Hace siete años le diagnosticaron el síndrome de Cogan, una enfermedad que afecta a su visión y, sobre todo, a su oído, donde ha perdido mucha audición.

Como consecuencia de ese síndrome, Cifuentes padece tinnitus sin cesar: “Es un zumbido constante y bastante molesto sobre todo por la noche, cuanto más silencio haya más se nota. Si estoy ocupada no me doy cuenta prácticamente, pero cuando más relajada estoy es cuando más los oigo”.

Los peores momentos son los protagonizados por la ansiedad, cuando el zumbido se identifica, o cuando está en silencio absoluto.

Para el tratamiento de su patología, Cifuentes toma inmunosupresores “para paralizar la enfermedad, pero no lo consiguen”. Llevar audífono le ayuda a que los pitidos se camuflen con el resto de sonidos, que ahora escucha mejor.

Aún así, para esta paciente, trabajar es imposible, su calidad de vida se hay visto bastante mermada por los acúfenos, “es como si te fuera a estallar la cabeza”, admite.

Cifuentes, tratada en el hospital La Princesa de Madrid, pide más apoyo a la investigación para que logren encontrar con un remedio efectivo para esos zumbidos insoportables que condicionan de forma irreparable su vida.