Las cadenas de televisión españolas están emitiendo material audiovisual que puede causar crisis en pacientes con epilepsia fotosensible, según un estudio de la Sociedad Española de Neurología (SEN)

La televisión, un riesgo para las crisis epilépticas
EPA/Rainer Jensen
  • 5 de febrero, 2013
  • MADRID/EFE/ANA SOTERAS

Esta es la conclusión de la investigación  “¿Es posible que la televisión esté provocando crisis epilépticas en España?”, presentado en la última reunión anual de la SEN.

En el  primer semestre de 2012 se analizó la programación entre las 8.00 y las 12.00 horas de TVE 1, Antena 3, Cuatro, Telecinco y la Sexta; de la autonómica Telemadrid; y de los canales temáticos Clan y KissTV entre las 8.00 y las 12.00.

Durante el rastreo de 180 horas de programas (para lo que se utilizó un analizador de patrones lumínicos Harding Broadcast Flash and Pattern Analyser) se detectaron 1.101 violaciones de la normativa Offcom, lo que supone una media de cien imágenes diarias que podrían causar crisis en sujetos fotosensibles.

El 94% de estos 1.101 casos estaban relacionados con cambios lumínicos. Pero, además, seis de las diez cadenas de televisión estudiadas tuvieron incidentes con patrones y destellos de luz roja, informa la SEN.

Aproximadamente 1 de cada 4.000 personas es susceptible de sufrir crisis epilépticas si se expone ante un estímulo visual suficientemente potente.

Aunque la televisión es la causa desencadenante de crisis epilépticas más frecuente en países desarrollados, únicamente Reino Unido y Japón han adoptado normativas para prevenirlas.

El doctor Jaime Parra, miembro del Grupo de Estudio de Epilepsia de la SEN y coordinador del estudio, explica que esta susceptibilidad potencial “es desconocida por muchos, ya que no necesariamente tienes que estar diagnosticado de epilepsia, o haber sufrido algún episodio anterior, para ser población de riesgo”.

El neurólogo señala que, tanto pacientes como cadenas de televisión, “no parecen estar al corriente de los riesgos” por lo que considera necesario “tanto la concienciación como la adopción de normativas de control para el contenido audiovisual que se emite, son medidas que, además de ser muy sencillas de llevar a cabo, serían necesarias disminuir el riesgo de provocar crisis”.

El efecto más llamativo de la epilepsia se produce cuando se activa la zona motora y, la persona afectada, sufre una serie de movimientos corporales incontrolados y repetitivos, denominados convulsiones.

Pero no todas las crisis epilépticas, explica la SEN, se manifiestan de igual forma y no siempre se pierde la conciencia o se generan convulsiones, también puede consistir en realizar actos repetitivos sin finalidad, en alteraciones sensoriales, cambios en el estado de ánimo, confusión o sucesos mentales extraños, como alucinaciones.

La epilepsia es un trastorno neurológico crónico y una de las enfermedades neurológicas más frecuentes. Aunque se puede desarrollar a cualquier edad, suele ser más frecuente durante la infancia y en ancianos.