Granada, símbolo de unión cultural, recibirá a partir del 15 de septiembre a más de 4.000 participantes en el 20º Congreso Internacional de Nutrición. La alimentación en el mundo y la nutrición personalizada son dos asuntos centrales de este evento, el más importante celebrado en España sobre este tema.

“Es el evento de nutrición más importante del mundo. Se celebra cada cuatro años: es el equivalente a las olimpiadas de la nutrición y alimentación”. Así explica la relevancia de este encuentro el profesor Ángel Gil, presidente de este congreso, promovido por la Unión Internacional de Ciencias Nutricionales (IUNS por sus siglas en inglés) y organizado por la Sociedad Española de Nutrición (SEÑ), con la colaboración de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT).
Gil precisó en una rueda de prensa en Madrid que la IUNS “agrupa a más de 130 países” y es la entidad que asesora a grandes organismos como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) o la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El lanzamiento del congreso también contó con la participación de los profesores Alfredo Martínez, presidente del Comité Científico de IUNS-ICN, y Luis Moreno, vicepresidente de ese mismo comité.
Ejes temáticos
Las cifras que hasta ahora maneja este Congreso Internacional de Nutrición revelan su magnitud. Más de 4,000 participantes, 701 ponentes, 100 simposios, 6 lecciones plenarias, 32 lecciones especiales, 38 simposios patrocinados por entidades públicas y empresas y 4 sesiones de debate para tratar ocho grandes ejes temáticos:
- Nutrición básica y personalizada: a través de la nutrigenómica, la nutrigenética y de los avances en materia de investigación.
- Alimentación a lo largo del ciclo de la vida: con énfasis en la importancia de la actividad física.
- Epidemiología de la nutrición: los condicionantes de la alimentación que hacen que pueda haber una mayor o menor incidencia de enfermedades crónicas.
- Nutrición clínica: la alimentación específica para cada enfermedad y la desnutrición hospitalaria.
- Evaluación del estado nutricional: herramientas para saber si un individuo está nutrido, su estado de macronutrientes y micronutrientes, su salud en relación a lo que come.
- Alimentos funcionales: la importancia de los compuestos bioactivos sobre los alimentos en la prevención de las enfermedades.
- Nutrición en las diferentes culturas: se relaciona con el lema del congreso, “Uniendo culturas a través de la nutrición”. Tratará los hábitos nutricionales en los diferentes lugares del mundo y el valor de la dieta mediterránea, así como la educación para la nutrición.
- Políticas de intervención en materia de alimentación y nutrición: la conexión entre la agricultura, la sostenibilidad medioambiental y una adecuada alimentación.
Para el profesor Gil, que además preside la FINUT, uno de los temas más novedosos que abordarán es la nutrición personalizada a través de la nutrigenómica y la nutrigenética.
El especialista Alfredo Martínez analiza este tema en detalle: “Profundizaremos en cómo nuestros genes interaccionan con los nutrientes y cómo los compuestos que están presentes en los alimentos interaccionan a su vez con nuestros genes”.
Durante este macro congreso también “se presentarán estudios de grandes cohortes que han evaluado qué tipo de alimentos son más saludables y cuáles son los que, cuando se consumen de forma inadecuada, pueden condicionar la presencia de enfermedades crónicas no transmisibles”, señala el profesor Luis Moreno sobre la epidemiología de la nutrición.
El factor que hace diferente este evento está relacionado con la cultura y con el hecho de que vienen invitados de todas las geografías, en palabras del doctor Gil: “analizar la nutrición en las diferentes partes del mundo puede conducir a una mejor nutrición global, no sólo de forma particular”.
La élite de la nutrición
Además de los números que maneja este encuentro, otra garantía de su prestigio reside en sus invitados.
“Vienen ponentes que pueden llegar a ser premios Nobel, como el doctor Charles N. Serhan, descubridor de nuevos mediadores de inflamación, antiinflamatorios que son producidos por los ácidos grasos omega 3 de cadena larga”, como destaca para EFEsalud el profesor Ángel Gil.
Otro experto que, según Gil, también podría aspirar a un Nobel en el futuro es el profesor Jan Nedergaard, “descubridor de un nuevo tipo de grasa, la grasa brillante o grasa beige, que se desarrolla cuando hacemos ejercicio, con lo cual consumimos más energía”.
La cuota local también es de primera línea. La lección inaugural estará a cargo de la española María Neira, directora del Departamento de Salud Pública de la Organización Mundial de la Salud.
En el marco de esta gran reunión, João Breda, director del Programa de Nutrición, Actividad Física y Obesidad de la Oficina Regional de la OMS para Europa, dará a conocer la Declaración de Viena sobre Nutrición y Enfermedades No Transmisibles.
Este congreso internacional, que se extenderá hasta el 20 de septiembre, pretende ir más allá de la nutrición. Tal y como lo enfatiza el profesor Ángel Gil: “No es posible unir las culturas a través de la nutrición si no hay un reconocimiento especial de la importancia de la cultura”, que es diferente y valiosa en cada país.