La presidenta del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos, Carmen Peña, asegura que el sector vive con “agobio” algunas de las medidas adoptadas por el Gobierno y las CCAA, como el copago y el euro por receta, y piden un marco de seguridad por el bien de la salud

En una entrevista con EFE, Carmen Peña afirma que los farmacéuticos españoles viven con “agobio” e “incertidumbre” algunas de las medidas adoptadas por el Gobierno y las comunidades de Cataluña y Madrid, como el copago y la tasa del euro por receta, y piden un marco de seguridad que evite el deterioro de su relación con los pacientes.
Carmen Peña ha explicado que estas medidas ocasionan una carga administrativa y burocrática “durísima” a los farmacéuticos que además sufren, con el paciente, todas las medidas que pueden impactar en sus bolsillos.
Puerta de acceso al sistema sanitario
Las farmacias son “la puerta de entrada” al sistema sanitario para los dos millones de personas que cada día acuden a ellas y es el lugar en el que trasladan sus “preocupaciones y enfados” ante medidas como el copago o el euro por receta. “Las farmacias son el primer parapeto que encuentran”, subraya.
En referencia a la tasa del euro por receta, implantada en Cataluña y la Comunidad de Madrid, y posteriormente suspendida por decisión del Tribunal Constitucional, Peña ha lamentado la “incertidumbre” que provoca en los farmacéuticos implantar una medida “dolorosa para el paciente” y “muy difícil de explicar” para, un mes después, retirarla.
“Entendemos que tenemos que buscar fórmulas de contención del gasto”, pero “lo que se haga se tiene que hacer desde la equidad del sistema, con un rango estatal, y con medidas que impacten lo menos posible en los ciudadanos”, ha resaltado.
En este sentido, ha destacado que los farmacéuticos necesitan un marco de “certidumbre” para que la relación con el paciente no se vea perjudicada.
Más de 23 medidas en lo que va de siglo
Peña ha aludido a las más de 23 medidas adoptadas desde el año 2000 con el objetivo de controlar el gasto público en medicamentos y que han “empobrecido” a las farmacias y se ha referido también al impago de facturas farmacéuticas. “Las farmacias no pueden financiar el sistema porque no tienen economía para ello”, ha advertido.
Sin embargo, ha reconocido que gracias al Plan de Pago a Proveedores y al Fondo de Liquidez Autonómica “se están subsanando los grandes problemas de demora en los pagos”, aunque ha apuntado la necesidad de que las autonomías cuenten con “fondos propios” para afrontarlos.
No a la liberalización de las farmacias
Respecto al borrador del anteproyecto de ley del Ministerio de Economía y Competitividad sobre ejercicio profesional, que prevé la liberalización de las farmacias, Peña ha puesto el acento en el “firme apoyo” del Ministerio de Sanidad al modelo de titularidad y propiedad del farmacéutico y ha sido muy clara en este sentido: “El modelo de farmacia español funciona y lo que funciona no hay que cambiarlo”.
La farmacia española, ha explicado Carmen Peña, se basa en los pilares de la propiedad y titularidad del farmacéutico, que prioriza la profesionalidad por encima de lo económico; el sistema planificado, que asegura que el 99 por ciento de la población tiene acceso a una botica; y la concertación universal, que garantiza que cualquier oficina puede dispensar el medicamento prescrito por el Sistema Nacional de Salud.
“En este trípode se basa nuestro modelo de farmacia y lo que tenemos que hacer es potenciarlo y nunca destruirlo”, ha afirmado.
Los medicamentos no son una mercancía
La presidenta del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos ha insistido en que los medicamentos “no son mercancía”, al igual que los pacientes “no son consumidores” ni las farmacias comercios y ha reivindicado el papel de sus colegas en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.
“Una asignatura pendiente de la Sanidad no es tratar bien la enfermedad, algo en lo que España es un referente a nivel mundial, sino generar prevención y promoción”, ha afirmado.