Catar ultima los preparativos de un auténtico hospital “cinco estrellas”. Se llamará Centro Médico y de Investigación Sidra, estará dirigido a mujeres y niños, y contará con el presupuesto más alto del mundo destinado a una instalación de estas características

Los petrodólares de Catar preparan un hospital “cinco estrellas”
Maqueta del futuro hospital
  • 3 de abril, 2013
  • DOHA/EFE/iSABEL OVALLE

El toque de distinción del Sidra comienza por el mismo arquitecto que lo ha diseñado, el arquitecto argentino César Pelli, autor, entre otros, de las Torres Petronas de Kuala Lumpur.

Este año, Catar espera tener ya completamente equipado el hospital, que empleará a 5.000 personas, entre ellas 500 médicos y 2.000 enfermeros.

Sidra es una iniciativa personal de la jequesa Moza, la segunda esposa del emir de Catar, Hamad bin Jalifa Al Zani, y el proyecto fue presentado por primera vez en junio de 2004.

El hospital se encuentra en el campus de la Ciudad de la Educación de Qatar Foundation, que tiene más de 1.000 hectáreas. Inicialmente tendrá alrededor de 400 camas, aunque se prevé ampliar su capacidad hasta 550 en una fase posterior.

La mayor inversión en un hospital

Qatar Foundation, la fundación para la educación, la ciencia y el desarrollo de la comunidad de este rico emirato del Golfo Pérsico, ha invertido 7.900 millones de dólares en la infraestructura, lo que, según sus promotores, es el presupuesto más alto del mundo para un centro médico y de investigación.

Su construcción fue adjudicada a un consorcio internacional que incluye a la empresa española OHL, con un contrato valorado en 2.300 millones de dólares.

Aunque se espera que el inmueble, que está todavía en construcción, esté completamente equipado este año, aún se desconoce cuándo abrirá sus puertas a los pacientes. El director médico de Sidra, el doctor Edward Ogata, explica a EFEsalud que el hospital se abrirá sólo “cuando estemos absolutamente seguros de que seremos capaces de cumplir con todos los objetivos”.

Ogata, que comenzó a trabajar para el citado hospital en julio de 2012, asegura que, por ahora, el proceso de selección de personal “va bien”. Entre las contrataciones más recientes se encuentra la del jefe de cirugía, quien, aunque ya se encuentra en Doha, no comenzará oficialmente a trabajar hasta abril.

Tecnologías de última generación

El hospital pretende aplicar las tecnologías de última generación en su funcionamiento, comenzando por el ahorro de papel, ya que desde el registro de los pacientes, hasta las recetas de medicamentos, se almacenarán y transferirán electrónicamente. Además, todos los profesionales estarán equipados con dispositivos móviles como iPad o iPhone, y habrá terminales informáticos en las habitaciones de los pacientes, que estarán conectados a una “nube” informática.

El emirato debe su gran riqueza a sus reservas de gas natural y de petróleo, que ha empleado en una expansiva política exterior y en el desarrollo de energías alternativas y centros de investigación como el Sidra. En el hospital se emplearán técnicas como la robótica, la cirugía asistida por ordenador y pruebas de diagnóstico e imagen digital más avanzadas que el 3D.

Según el diseño futurista planteado por Pelli, el edificio contará con unos jardines interiores de sanación distribuidos en tres grandes atrios que separarán las cuatro torres para pacientes. Estos atrios están unidos por tres estructuras similares a velas, inspiradas en los tradicionales barcos cataríes.

Al tratarse de un hospital dedicado a las mujeres, se ofrecerá especial atención en obstetricia y ginecología. El número de partos previstos al año es de 9.300 en 2015, a los que se sumarían 1.675 partos de alto riesgo. La atención pediátrica incluirá, entre otras, las siguientes áreas: cardiología, dermatología, genética, trastornos metabólicos y neurología.

Dentro de la línea de cooperación de universidades estadounidenses con los países del Golfo, el Sidra colaborará con la Universidad Médica Weill Cornell en Doha, así como con otras instituciones de todo el mundo y con el sector local de la salud.